EE UU - Cuba: Desde la amenaza de guerra nuclear al deshielo

EE UU - Cuba: Desde la amenaza de guerra nuclear al deshielo
Derechos de autor 
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

Cuando el ocho de enero de 1959 Fidel Castro y sus “barbudos” entran en La Habana y se hacen con el poder, Estados Unidos sigue los acontecimientos

PUBLICIDAD

Cuando el ocho de enero de 1959 Fidel Castro y sus “barbudos” entran en La Habana y se hacen con el poder, Estados Unidos sigue los acontecimientos con sorpresa e indiferencia.

Aunque su “hombre en La Habana”, el dictador Fulgencio Batista, ya había abandonado la isla.

Washington no se da cuenta de la importancia de la revolución cubana hasta dos años después. En 1961, Castro comienza la nacionalización de terrenos y empresas estadounidenses, y rompe relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

Ese mismo año, como represalia, la CIA impulsa la invasión de Bahía Cochinos. Un fracaso estrepitoso que empeora aún más las relaciones entre ambos países.

En febrero de 1962 Washington decreta un embargo económico y comercial contra la isla, mientras el régimen castrista cae en brazos de la Unión Soviética.

En octubre de ese año la célebre crisis de los misiles nucleares soviéticos en Cuba está a punto de desatar una guerra nuclear. Castro confirma el carácter comunista de su revolución.

En 1982 Washington incluye a Cuba en su lista de países acusados de apoyar el terrorismo por su participación en movimientos revolucionarios de África e Iberoamérica.

La caída de la Unión Soviética, principal socio de La Habana, provoca a principios de los años noventa una gran crisis económica que obliga a restablecer el racionamiento de combustible y alimentos, durante años que el régimen llama “período especial”.

En el momento más grave de la crisis, el verano de 1994, más de 35.000 cubanos se tiran al mar en botes salvavidas para intentar llegar a las costas de Florida, a menos de 200 kilómetros de distancia.

La Ley Torricelli de 1992 y luego la Helms-Burton en el ’96 habían reforzado el embargo.

En 2000, el caso del niño balsero Elián González es aprovechado por ambos bandos. Elián sobrevive al naufragio de su bote cerca de Florida, en el que muere su madre. Su tío lo acoge en Miami mientras su padre lo reclama desde Cuba. Las autoridades de Inmigración deciden devolvérselo a su progenitor, para lo que agentes armados tuvieron que allanar la casa donde vivía.

En 2002, el expresidente Jimmy Carter visita la isla. Al mismo tiempo que critica la falta de libertades del país, se une al grupo cada vez más numeroso de compatriotas que exige que se suavice el embargo.

Cuatro años más tarde, Raúl Castro sustituye oficialmente a su hermano Fidel en la presidencia del país. Inicia reformas económicas que dejan más espacio a la iniciativa privada.

En diciembre de 2013 en Sudáfrica, durante un homenaje a Nelson Mandela, tiene lugar una escena inédita en cincuenta años. El presidente estadounidense Barack Obama se acerca a Raúl Castro y le estrecha la mano. Un gesto que dura siete segundos y que marca un cambio de rumbo.

Un año después, ambos dirigentes anuncian simultáneamente la apertura del proceso de normalización de sus relaciones.

En abril de 2015 mantienen una reunión de casi dos horas durante la cumbre de las Américas, en Panamá.

En mayo, Washington borra a Cuba de su lista negra.

El fin de esta Guerra Fría deja pendientes, entre otros temas, el levantamiento del embargo y la democratización de la isla.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

El letal ataque al convoy de WCK desata una disputa diplomática entre Polonia e Israel

Una nueva investigación culpa a Rusia del 'síndrome de la Habana': ¿Qué es y cómo surgió?

Los monitores de esquí frances en los Alpes, contra los italianos por su "falta de formación"