80 años desde el final de la Guerra Civil española: testimonios de "La retirada" en el País Vasco

De izq. a dcha. Miren, Pablo y Alejandro, testigos y protagonistas del éxodo en el País Vasco
De izq. a dcha. Miren, Pablo y Alejandro, testigos y protagonistas del éxodo en el País Vasco Derechos de autor euronews/ Aurora Vélez
Por Aurora Velez
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

La memoria viva es el sustrato de la historia y se está perdiendo. Estos son algunos testimonios de quienes vivieron el éxodo de la Guerra Civil en el País Vasco español.

PUBLICIDAD

En este 2019 que agoniza se conmemora el 80 aniversario del final de la Guerra Civil en España. En el País Vasco español, en su mayoría opuesto al alzamiento liderado por el general Francisco Franco, las evacuaciones comenzaron en 1936, coincidiendo con el principio de la ofensiva.

El éxodo fue masivo entre marzo y octubre de 1937 y después, tuvo lugar la gran Retirada, entre enero y febrero de 1939. Al principio de la Guerra, en 1936 16.500 personas, en su mayor parte: mujeres, niños y personas mayores, fueron transportadas en navío y en barcos de pesca.

Cerca de 3.000 milicianos fueron además evacuados y repatriados hacia Cataluña a través de la frontera de Port Bou.

Los civiles se instalaron mayoritariamente en Bayona, Hendaya, Anglet, San Juan de Luz y más al norte en las Landas el Lot y Garona y el Lot et l’indre.

Algunos se quedaron en Francia unas semanas solamente; otros (alrededor de 5.000) más tiempo. En paralelo, más de 100.000 republicanos de Guipúzcoa huyeron con sus familias hacia Vizcaya, más al oeste.

El 4 de enero de 1937 las bombas cayeron sobre Bilbao. La comida y los bienes de primera necesidad escaseaban. El gobierno vasco aceptó la oferta de la embajada republicana en París que proponía la acogida temporal de los menores situados cerca de las zonas en conflicto.

Dos meses más tarde y con el acuerdo de y la protección del ejército británico y de las agrupaciones sindicales y humanitarias francesas comenzó la evacuación de miles de niños y niñas.

Los destinos principales fueron: Francia, Reino Unido y la Unión Soviética.

La memoria viva es el sustrato de la Historia. Para que no se pierda la voz del sufrimiento que vivió toda una generación hemos ido al encuentro de quienes vivieron "La Retirada" en primera persona.

Uno de los buques que aseguró esta evacuación masiva se llamó “la Habana”, fue requisado en Bilbao.

En él embarcó Miren, que por aquel entonces tenía 12 años, con su Hermana pequeña, de nueve. Tardaron cuatro años en volver a ver a sus padres, en Biarritz. Hoy tiene 95 y nos comentaba cómo en aquella época no se podía hablar "ni podías respirar". Explica que con la oposición mayoritaria de los vascos al régimen de Franco todo el mundo era sospechoso. "Estábamos todos amenazados, porque los de Franco, para ellos éramos unos traidores y todos los que pudimos pues nos escapamos de aquí, si esto quedó vacío. no empleábamos la palabra éxodo pero lo era. La verdad es que fue la Retirada”.

Los recuerdos de Miren Solaberrieta Mendiola

Según la Universidad del País Vasco, el número de exiliados vascos durante todo 1937 fue de cerca de 130.000, de los cuales 32.000 eran menores. En 1937 la Legión Cóndor bombardeo Durango y varias localidades de Bizkaia y en abril: Gernika. Pablo Vélez González, de 83 años explica la versión de los hechos que se les daba en la escuela pública.

Testimonio completo de Pablo Vélez González

“Se nos decía que Gernika fue bombardeada o rota por los propios rojos separatistas vascos. Esa es una noticia que la hemos tenido que tragar de chavales, hasta conocer la verdad.”

Años después algunos supervivientes se resisten al perdón. Alejandro del Amo Díaz, hoy con 99 años, luchó siendo menor al lado de dos de sus hermanos, milicianos los tres de la UGT, socialistas.

“Pues yo lo único que aprendí entonces y cuando vi la primera sangre en la carretera y allí había un señor muerto, yo aprendí que eso no era bueno. No hay derecho a lo que se hizo con los españoles, un millón mataron, un millón de hermanos. Yo no les perdono nunca.”

Testimonio completo de Alejandro del Amo Díaz

A veces a las familias no les quedan claras las razones de la huida de un ser querido: ¿Hay forzosamente un vínculo con los ideales políticos y sociales de la persona? ¿Hay un miedo a morir, u otros motivos? En ocasiones, la guerra deja respuestas con puntos suspensivos durante generaciones. Jesús Cabezuelo Hidalgo nos habla de su abuelo, catedrático en tiempo de la República: Agustín Cabezuelo Navarro.

Agustín huye con otro catedrático, que pertenecía al PNV. "Hay una amistad entre ambos. Y él, Agustín, sin tener ningún tema de política que se le pudiera achacar, pues... huyen los dos, quizá temiendo que pudieran ir a por él, o quiza por el hecho de tener una experiencia nueva, no lo se. Eso no lo se. Lo cual provoca problemas importantes para la familia, que en aquellos momentos queda bastante desatendida."

Jesús Cabezuelo Hidalgo cuenta la historia de su abuelo Agustín

Editor de vídeo • Alexis Caraco

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Exhumaciones en Belchite: el último pueblo que mantiene viva la Guerra Civil española

Fosas comunes en Belchite: la herida más profunda de la Guerra Civil española

Miles de presos confinados en Cataluña mientras siguen las protestas de los funcionarios