América Latina continuará con fuerza las reinvidicaciones sociales en 2020

Montaje de Euronews
Montaje de Euronews Derechos de autor AP
Derechos de autor AP
Por Blanca Castro
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

Desde las calles de Argentina pasando por Chile, hasta México. Conversamos con Carolina Jiménez de Amnistía Internacional sobre los retos futuros de la región, sus retrocesos y avances.

PUBLICIDAD

Desde las calles de Argentina que reclamaban la legalización del aborto, pasando por Chile y sus fuertes protestas contra las desigualdades, hasta México, donde se apilan las víctimas de la violencia desmedida, América Latina cerró el 2019 con un escenario convulso enmarcado por el descontento de sus habitantes hacia su clase política.

Los mandatarios latinoamericanos tienen mucho trabajo por hacer: según el último informe de Amnistía Internacional, la región continuó siendo la más peligrosa del mundo para los defensores y defensoras de los derechos humanos y para los periodistas. El año pasado, "208 personas perdieron la vida de manera violenta por su labor de defensa de los derechos humanos, y muchas otras sufrieron de hostigamiento, criminalización y desplazamiento forzado". En algunos países hubo detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales a periodistas.

La desigualdad, la corrupción, la violencia, la degradación medioambiental y el debilitamiento de las instituciones continuaron siendo una realidad habitual en toda la región de las Américas.
Amnistía Internacional
Informe Anual 2019 (América Latina)

Amnistía Internacional detalla que la falta de seguridad y la impunidad siguen siendo unas de las razones principales del desplazamiento forzado y de los movimientos migratorios, destacando el caso de Venezuela con al menos 4.8 millones de refugiados ubicados en los diferentes países vecinos. Sobre esta situación, la entidad no gubernamental denuncia la imposición de obstaculos "innecesarios e ilegales" en pasos fronterizos que ponían en peligro a quienes solicitaban asilo.

"Venezuela experimenta una crisis sin precedentes. Creo que el mundo no termina de procesar el hecho de que en la región latinoamericana se vive la segunda crisis de refugiados más grande del planeta (...) en un continente que técnicamente no tiene un conflicto armado", dijo en una entrevista a Euronews Carolina Jiménez, directora adjunta para las Américas de Amnistía Internacional.

Jiménez señala la situación del país caribeño como uno de los grandes retrocesos de la región, no sólo por su repercusión en el ámbito económico sino también por la respuesta negativa de ciertos países a recibir a los venezolanos. Una realidad que se repite en Centroamérica, con las restricciones de los gobiernos de la zona y la dura política antimigratoria de Donald Trump ante las conocidas 'caravanas'.

Para la experta "Trump ha logrado institucionalizar la xenofobia, pero en sus fronteras". La amenaza de imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos hizo que dichas fronteras se extendieran hacia al sur de México, dejando el "trabajo sucio" a las autoridades mexicanas.

"El muro [promesa electoral de Trump] nunca se construyó con ladrillos, se construyó con políticas públicas y prácticas migratorias", aseguró Jiménez.

El hartazgo de una generación

AP / Moises Castillo
Los migrantes centroamericanos cruzan el río Suchiate desde Tecun Uman, Guatemala, hasta México, el jueves 23 de enero de 2020.AP / Moises CastilloMoises Castillo

La proliferación de las redes sociales han podido moldear, quizás, una nueva generación mucho más consciente de las problemáticas globales, y más participativa en los debates que estas acarrean. Respuestas ante el cambio climático, la desigualdad social y los derechos de la mujer son las exigencias que han arropado a la actualidad latinoamericana en los últimos tiempos, sobretodo en 2019.

Carolina Jiménez concuerda que estos temas afectan de forma directa a la población, y ante la incapcidad de los gobernantes para resolverlos, los latinoamericanos se han volcado a las calles. A pesar de la cruda represión de los agentes de seguridad, particularmente en Chile, Amnistía Internacional valora la participación ciudadana.

"Las chilenas se cansaron de que les hablen que hay una prosperidad económica cuando hay unos niveles de desigualdad altísimos. Las argentinas se cansaron de que las niñas mueran por someterse a abortos clandestinos, los mexicanos están hartos de vivir con altos niveles de contaminación", dijo Jiménez. Sin embargo, "América Latina sufre, pero está despertando", aseguró.

AP / Eduardo Verdugo
Un manifestante enmascarado sostiene un letrero durante una marcha en la Ciudad de México, el viernes 21 de febrero de 2020.AP / Eduardo VerdugoEduardo Verdugo

Pueblos indígenas: los olvidados en las luchas sociales

En el informe, la organización internacional advierte cifras alarmantes de homicidios perpetrados a las personas que se dedican a proteger los derechos a la tierra, el territorio y el mediambiente. Las comunidades indígenas que se enfrentan a los "mega proyectos" que amenazan sus tierras, sufren todo tipo de violaciones de los derechos humanos hasta la muerte. Poco conocimiento se tiene de los responsables de las muertes ni las cifras exactas de las víctimas.

Las empresas públicas y privadas "logran invisibilizar estas demandas" gracias a su poder político y económico, explicó Jiménez. "los medios de comunicación no hacen la cobertura necesaria" ni las grandes ciudades velan por la lucha indígena.

"Es prueba de la continuación de la marginalización política y social sobre estas comunidades en la región". Para Jiménez, la indiferencia social es una tarea pendiente para el grueso de la sociedad.

El año de las mujeres | Amnistía Internacional

La absolución de Evelyn Hernández, acusada de homicidio agravado tras sufrir una emergencia obstétrica en El Salvador, constituyó otra victoria para los derechos humanos, aunque la fiscalía apeló la sentencia. Las mujeres jóvenes y las niñas también se pusieron en primera línea de los movimientos -encabezados principalmente por jóvenes- que defendían los derechos humanos, y generaron optimismo en 2020, como demostraron las poderosas manifestaciones feministas celebradas en lugares como Argentina, México y Chile.

AP / Natacha PisarenkoNatacha Pisarenko

“La ‘marea verde’ de mujeres y niñas que reclaman sus derechos sexuales y reproductivos y exigen el fin de la violencia de género mostraron el imparable impulso en las Américas. Desde Santiago de Chile hasta Washington, sus impresionantes interpretaciones del himno feminista ‘Un violador en tu camino’ pusieron la banda sonora a la solidaridad en 2019 e hicieron renacer el optimismo por lo que podemos lograr este año”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional .

“Ahora que entramos en una nueva década, no podemos permitirnos que los gobiernos de las Américas sigan repitiendo los errores del pasado. En lugar de restringir los derechos por los que tanto se ha luchado, los gobiernos deben utilizarlos como base y trabajar para crear una región en la que todas las personas puedan vivir libres y seguras.”

Lee todo el informe aquí: Los derechos humanos en la Américas. Restrospectiva 2019

Fuentes adicionales • Amnistía Internacional

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

#UnDíaSinNosotras | La huelga general que busca cambiar la lucha feminista en México para siempre

Josep Borrell: "América Latina está incendiada" y la UE no puede ser "indiferente"

Las promesas de Piñera no calman las manifestaciones en Chile