Una forma ecológica de producir la makala, el carbón vegetal esencial del Congo

Access to the comments Comentarios
Por Amaranta Zermeno Jimenez  & Euronews
Gente llevando bolsas de carbón en sus bicicletas mientras bajan una colina, 27/1/2015, Mweso, República Democrática del Congo
Gente llevando bolsas de carbón en sus bicicletas mientras bajan una colina, 27/1/2015, Mweso, República Democrática del Congo   -  Derechos de autor  Melanie Gouby/AP

En la República Democrática del Congo, el elemento esencial de la vida cotidiana es la makala. Carbón vegetal, utilizado por el 95% de la población, para cocinar. Indispensable, pero una de las causas más importantes de la deforestación. Aquí, en Kisangani, al norte del país, una asociación de mujeres produce carbón vegetal a partir de los residuos de los aserraderos. Un proyecto ecológico y social puesto en marcha por el CIFOR, organización científica internacional de investigación y protección de los bosques, financiada por la Unión Europea.

Fatuma Otoke, Presidenta de la asociación de mujeres que valorizan los residuos del aserradero:

"Desde 2002 trabajaba, pero no salía adelante. Desde que el proyecto FORETS nos formó, con los residuos del aserradero podemos enviar a nuestros hijos a la escuela y comer. Antes era más difícil."

La técnica de la makala consiste en apilar trozos de madera, cubrirlos con hojas verdes y luego con una gruesa capa de tierra. Se enciende el fuego en el interior y comienza la carbonización. Aquí se ha mejorado la rentabilidad, añadiendo elementos, una chimenea y respiraderos laterales. Se ha pasado del 40 al 50% de madera "no quemada" al 3 o 4%. También se ha reducido el tiempo de carbonización.

Laurence Alexandrowicz, Euronews:

"Antes se necesitaban hasta 2 semanas para carbonizar la madera, hoy son suficientes de 4 a 6 días"

Los científicos están buscando formas de mejorar aún más esta técnica, especialmente para proteger a los trabajadores de los gases tóxicos cuando se desabastecen.

Jean Lejoly, investigador y agroforestador:

""Vamos a proponer hacer una carbonización industrial con hornos metálicos de 8m3 en los que recojamos la madera bien dispuesta como se hace tradicionalmente y la sometamos a la carbonización anaeróbica. Estas son innovaciones a largo plazo que respetan la alta intensidad de trabajo, los cortadores seguirán cortando la madera con máquinas de tala, haciendo pequeñas piezas, almacenándolas. "

En las motocicletas, bolsas de 50 kg de makala. Una familia promedio consume 150 kg de makala al mes, lo que supone un presupuesto de 10 a 18 dólares, cuando los ingresos mensuales oscilan entre 50 y 100 dólares.