¿Por qué tardó tanto España en abolir la esclavitud?

Celebración en Brasil del Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud
Celebración en Brasil del Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud Derechos de autor Eraldo Peres/Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved
Por Pablo Ramiro
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

“Los empresarios se habían ennoblecido y eran un lobby que recibía ganancias de la esclavitud”

PUBLICIDAD

“Una negra se vende, joven, recién parida, con abundante leche y excelente lavandera”, este escalofriante anuncio se puede leer en una de las páginas de El diario de la Marina del tres de febrero de 1846, en España.

“Resulta muy triste ver en la prensa española anuncios de venta de esclavos junto con anuncios de venta de animales”, explica la doctora y profesora de Historia Contemporánea Laura Lara Martínez, mientras enumera una tras otra publicaciones que ha investigado en distintos rotativos donde se anunciaba la venta de esclavos.

Euronews
Foto de un fragmento de El diario de la Marina del tres de febrero de 1846Euronews

Laura y su hermana María, también doctora y profesora de Historia Moderna y Antropología, explican que la esclavitud “sirvió para financiar la industrialización en buena parte de España”. Aunque se prohibió en la península en 1837, la venta de personas siguió practicándose en el país hasta la segunda mitad del siglo. Como explica Laura Lara, "hubo anuncios horribles hasta el siete de octubre de 1886", cuando se puso en libertad a los últimos esclavos de Cuba, aunque en las publicaciones se omitía la palabra esclavo.

Euronews
Estracto de un anuncio para la compra de esclavos.Euronews

Un problema de intereses

El motivo por el que la venta de personas se mantuvo en España durante tantos años fue, entre otros, que “los empresarios se habían ennoblecido y eran un lobby que recibía ganancias de la esclavitud”. “Estas empresas financiarían en parte la Restauración borbónica de Alfonso XII” continúa María Lara.

Pero no solo los empresarios hicieron dinero con este sucio negocio; en la primera mitad del XIX, María Cristina de Borbón Dos-Sicilias y su marido Fernando Muñoz, amasaron una enorme fortuna con la venta de personas. Para hacernos una idea, “cobraban por cada esclavo que entraba en Cuba” y “su negocio daba ingresos del 1000%”. Pero la pareja trabajaba de la mano con grandes empresarios como el vasco Julián de Zulueta.

“Había muchos intereses creados”, cuenta María Lara, “personas de la aristocracia cobraban comisiones del tráfico negrero”, continúa la historiadora. Sin embargo, la venta de personas no tuvo apoyo de todo el país. “Julio Vizcarrondo creó en 1865 la sociedad abolicionista Española y funda el periódico El Abolicionista” para acabar con la esclavitud en Puerto Rico, explica la profesora.

“personas de la aristocracia cobraban comisiones del tráfico negrero
Doctora María Lara
Historiadora y escritora

En debates previos a la Constitución de Cádiz de 1812, algunos parlamentarios mantuvieron posturas un poco menos radicales, aunque sin llegar a ser abolicionistas. Como explica Laura Lara, el diputado mexicano José Guridi Alcocer defendió que debía pagarse un salario a los esclavos para que un día pudiesen optar a pagar su libertad.

Sin embargo, hasta “los liberales más destacados estaban en contra” de prohibir la venta de personas. En 1860 se trata de promover sin éxito la “libertad de vientres”, es decir, la libertad de los futuros hijos de las esclavas, que, por defecto, eran considerados también esclavos.

Aunque todavía mucho después, el presidente liberal “Cánovas del Castillo protegía a los dueños de esclavos mientras en casi todos los otros países se había abolido”, prosigue Lara. Cánovas del Castillo no firmó la prohibición de la esclavitud hasta 1880, presionado por los grupos abolicionistas. Aunque la liberación de los esclavos no tendría lugar hasta seis años después

España y esclavitud, una larga historia

María Lara explica que, a su muerte en 1504, Isabel la Católica pidió que no se maltratara a los indios nativos americanos. Siete años más tarde, su viudo, Fernando, reunió una junta de filósofos, los cuales redactaron las Leyes de Burgos de 1512. Son la primera declaración de Derechos Humanos, según explica la historiadora. En este código se recoge una suerte de derechos como cuenta María Lara: “Ahí se abolía la esclavitud para los naturales de las Indias, todas las personas que se encontraran en la tierra que luego sería llamada América eran consideradas ciudadanos españoles y libres”.

Aunque esta ley escrita se transgredió. Y quienes sufrieron la esclavitud sin ni siquiera estar defendidos por esta legislación fueron los trabajadores subsaharianos llevados a América. “Lamentablemente el trato que se les daba a quienes llegaban de África era todavía peor. No se los consideraba españoles, los esclavizaban y ni siquiera tenían la defensa de Las Casas, el dominico que fue el apóstol de los indios”, lamenta María Lara, que recuerda que la disputa sobre los derechos de los "naturales" llevó en 1550-1551 en Valladolid a los debates entre Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas en el siglo XVI, en las que el segundo defendía la igualdad con los europeos y el primero que los indios tenían que estar bajo la tutela de los españoles, como menores de edad.

María Lara y Laura Lara son doctoras en Historia, Profesoras universitarias, escritoras y ostentan el título de Embajadoras de la Marca Ejército. Ambas son autoras de** Breviario de Historia de España.**

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

El jefe del banco central de Países Bajos pide perdón por el comercio de esclavos del siglo XIX

Portugal | ¿Hay casos de esclavitud y tráfico de personas en el campo portugués?

#TheCube: ¿Pueden derribar la estatua de Constantino por apoyar la esclavitud y el cristianismo?