Croacia, a punto de entrar en el euro | Miedos e inquietudes entre la población

Access to the comments Comentarios
Por Carmen Menéndez
Un vendedor en un mercado de Zagreb, Croacia
Un vendedor en un mercado de Zagreb, Croacia   -  Derechos de autor  euronews

El próximo 1 de enero, otro país de la Unión Europea comenzará a utilizar el euro, se trata de Croacia. La mayoría de los croatas están a favor, aunque se observa una clara brecha generacional. Los más mayores temen que el euro alimente una inflación que ya es muy elevada y haga la vida cotidiana más difícil.

Mientras, los jóvenes apuestan por el cambio, convencidos de que entrar en la eurozona les ofrecerá más posibilidades de empleo y les facilitará los viajes. De hecho, las grandes empresas croatas ya utilizan el euro.

"A nosotros nos parece más sencillo adoptar el euro que a la gente mayor. Ya lo utilizamos para pagos importantes como el precio de los coches, para comprar o alquilar viviendas o tierras", afirma un estudiante de economía.

"Mis padres no son tan optimistas, pero supongo que eso es común en la gente mayor -añade otro joven universitario-. Lo que pasa es que aquí, en Croacia, la gente mayor es pesimista sobre este tipo de cosas".

El Gobierno croata impulsa una reforma legal para aumentar las pensiones

El Gobierno croata argumenta que entrar en el euro permitirá tener tipos de interés más bajos y hará al país más competitivo y resistente ante las crisis. Para vencer reticencias y limitar la crispación, ha aprobado una ley que aumenta las pensiones.

"Estamos en pleno proceso de reforma del sistema de pensiones -nos explica el ministro de Trabajo croata, Marin Piletic-. A partir del año que viene queremos que aumenten las pensiones, en particular las pensiones familiares y las pensiones mínimas. La reforma ya ha pasado por el parlamento croata y hemos incluido ese aumento".

Según la Comisión Europea, el déficit y la deuda pública croatas están equilibrados. El salario medio en el país asciende a algo más de 1000 euros y la tasa de desempleo se sitúan entre el 6 y el 7% de la población activa. 

Las pensiones suponen aproximadamente un tercio de ese salario, y mucha gente piensa que ni siquiera aumentándolas será suficiente.