Centenario del Armisticio: la Primera Gran Carnicería Industrial

Centenario del Armisticio: la Primera Gran Carnicería Industrial
Por Rafael CerecedaJoël Chatreau
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

El fin de la Primera Guerra Mundial cumple 100 años. La Gran Guerra modeló Europa, pero también marcó el inicio de la emancipación de las mujeres, fue la primera guerra industrial y marcó un giro en el colonialismo.

PUBLICIDAD

El fin de la Primera Guerra Mundial supuso un gran alivio, pero también sentó las bases para la Segunda Guerra Mundial y provocó conflictos territoriales en Europa que han llegado hasta hoy.

La Gran Guerra también marcó el inicio de la emancipación de las mujeres y fue la primera gran carnicería industrial con vertiginosas cifras de muertos y heridos.

Extraños en un tren

El 11 de noviembre de 1918, a las 5:15 de la mañana se firma el Armisticio en un vagón - salón de tren del mariscal francés Ferdinand Foch, comandante supremo de los aliados, estacionado en el claro de Rethondes del bosque de Compiègne, a un centenar de kilómetros al norte de París.

Se eligió a propósito un lugar aislado -especialmente de la prensa- para ultimar las delicadas negociaciones.

El documento completo se puede consultar en la página web del servicio histórico del Ministerio de Defensa francés.

La única foto, tomada probablemente por un ferroviario

Estampan su firma, además del mariscal Foch, el ministro de Estado alemán Mathias Erzberger, el conde Alfred von Oberndorff, representante de la diplomacia alemana, el capitán de la marina alemana Ernst Vanselow, el general Detlof von Winterfeldt y el almirante británico Rosslyn Wemyss.

Los representantes aliados y alemanes decretan el cese de las hostilidades para las 11 de la mañana. En las últimas horas de la guerra siguieron muriendo soldados, a menudo por acciones de oficiales que ya sabían que se había firmado el Armisticio.

Especialmente trágico es el caso de Augustin Trébuchon, que recibió una bala en la cabeza a las 10:50. Se le considera como el último soldado francés muerto en la guerra. El estadounidense Henry Gunther se considera el último muerto oficial.

Se calcula que murieron 2.500 soldados entre la firma y la entrada en vigor del alto el fuego.

La frágil paz de entreguerras no llegará hasta la firma del Tratado de Versalles, en junio de 1919.

Europa remodelada

El Armisticio de Compiègne y el Tratado de Versalles desmembraron el Imperio alemán. La derrota también hizo saltar por los aires el Imperio Austrohúngaro y el Otomano.

Para 1924, los cambios provocados por la guerra y la agitación de la Revolución Bolchevique resultaron en la creación de la mayor parte de los estados modernos, no sin dificultades.

Algunos de ellos, como Yugoslavia volverían a estallar en pedazos años más tarde. Con la retirada alemana se independizan las repúblicas bálticas entre tirones de la Unión Soviética.

Finlandia proclama su independencia de la Unión Soviética durante la guerra sin sangre de por medio. Polonia obtiene su independencia con la caída de Alemania, nace Checoslovaquia (disuelta en 1993)...

Las grandes Potencias se reparten el Imperio Colonial Alemán de África y Oceanía con tiralíneas, creando conflictos territoriales que han llegado hasta nuestros días. El Imperio Otomano se desgarra al Este.

Francia completa el ángulo superior derecho de su hexágono con la anexión de Alsacia y Lorena.

La Gran Carnicería

Los contendientes emplearon todas sus fuerzas en mejorar la técnica para matar. Como en todas las guerras. Sin embargo la Revolución Industrial estaba en plena eclosión y hasta entonces no habían existido técnologías tan eficaces para matar, desmembrar y envenenar soldados y civiles. Fue la Primera Guerra Industrial.

Los soldados atrapados en las ponzoñosas trincheras del norte de Francia y Bélgica eran utilizados como cobayas para probar armamento cada vez más sofisticado.

PUBLICIDAD

En cuatro años se dispararon 1.300 millones de obuses. El 22 de abril de 1915 en Ypres, Bélgica, los alemanes prueban un nuevo armamento: el cloro. Mueren asfixiados 5.000 soldados franceses. Después se "prueba" el fosgeno, que mata varias horas después de ser inhalado, y en 1917 se comienza a utilizar el terrible gas mostaza, también "probado" por los alemanes en Ypres.

Se calcula que 20.000 soldados perdieron la vida a causa de los mortíferos gases.

En países como Serbia, murió el 16% de la población. La carnicería también fue brutal en el Imperio Otomano y Rumanía agrandó su territorio pero a un alto precio.

Las cifras totales, marean. Se estima que perdieron la vida 16.543.185 personas según cálculos del Centro Robert Schuman. Otras fuentes elevan a 18 millones el número de víctimas mortales.

La máquina de triturar seres humanos fue tan tristemente eficaz que la Gran Guerra dejó un rastro de más de 21 millones de heridos y mutilados.

PUBLICIDAD

Además en medio de la alegría por el Armisticio, aquel otoño de 1918 estalló otra guerra, silenciosa esta vez, que se propagó con una virulencia inusitada por todo el mundo: la guerra contra el virus de la llamada "Gripe española" (a pesar de que sus orígenes pudieron estar en China o entre los soldados estadounidenses) y que segó la vida de entre 50 y 100 millones de personas, entre el 2,5 y el 5 % de la población mundial.

Muchos autores estiman que la pandemia se quedó con ese nombre porque sólo España, neutral en la Gran Guerra, habló sin censuras de lo que estaba ocurriendo.

Movilización general

Siendo trágicas, las cifras de víctimas no son tan sorprendente si consideramos el número de combatientes: Francia moviliza 8 millones de soldados (entre ellos 600.000 traídos desde las colonias) el Imperio Alemán 13 millones, el Reino Unido 9 millones (1,4 millones procedentes de las colonias) y el Imperio ruso 13 millones de soldados.

¿La guerra que emancipó a la mujer?

No podían votar, pero cuando se les necesitó porque casi todos los hombres estaban en el frente, empezaron a trabajar. La Primera Guerra Mundial marca el inicio de una incipiente emancipación de las mujeres.

Por pura necesidad, a las mujeres de los países beligerantes se les permitió acceder a puestos de trabajo que hasta entonces les estaban vetados. Trabajan fabricando armamento como las "munitionettes" británicas pero también en bancos, en el transporte o la agricultura.

PUBLICIDAD

Las mujeres británicas y estadounidensese obtuvieron el derecho a voto tras la guerra. En otros países como Francia o Italia tuvieron que esperar mucho más tiempo.

Cuando los valientes soldados volvieron no todas volvieron a su papel tradicional de ama de casa.

Sin embargo su incorporación al mercado de trabajo también marca el inicio de la discriminación, los abusos en el trabajo y la desigualdad salarial que sigue sin resolverse hoy en día.

Durante toda la semana, sigue nuestra cobertura especial de las conmemoraciones del Armisticio de la Primera Guerra Mundial en euronews y euronews.com. El domingo 11 de noviembre seguiremos las ceremonias en directo.

Detalles en este enlace

PUBLICIDAD
Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Londres conmemora el Armisticio del 11 de noviembre

Merkel advierte de que los nacionalismos amenazan la paz europea

Macron: "Debemos estar unidos en el combate por la paz"