Polonia se opone frontalmente a la Europa a varias velocidades

Polonia se opone frontalmente a la Europa a varias velocidades
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

El Davos del Este muestra a un frente unido de países críticos con la idea de una Europa a dos velocidades. También se criticó la retórica de Junker

Hay una mezcla de criticismo y preocupación crecientes en Europa central con respecto al proyecto de una Unión Europea a dos velocidades. Algunos de los líderes políticos de esta parte del continente se reunieron en el Forum Económico de Krynica, al sur de Polonia, celebrado a principios de septiembre.

Junker debería comportarse de forma menos arrogante y ser un poco más cortés, en vez de hablar de otros políticos europeos acusándolos de ser dictadores e insultándolos. Porque a veces, estoy de acuerdo con él pero no debería decir eso publicamente.

Joanna Snieg estudante universitaria

La brecha entre la Nueva y la vieja Europa, no sólo afecta a la Europa de dos velocidades, la crisis de refugiados y los trabajadores desplazados, también figuraban en la agenda.

El presidente del Senado polaco, Stanislaw Karczewski dijo que cree en una UE reformada, donde la solidaridad y la soberanía nacional coexistan. “Polonia está dispuesta a iniciar en cualquier momento el debate sobre el futuro de la Unión Europea. Nuestra postura no sólo la comparten muchos otros países de esta región de Europa Central y Oriental, miembros de la Unión Europea, sino también otros que aspiran a serlo. Nosotros defendemos una Europa compuesta por países solidarios y que cooperan estrechamente, pero que deben ser Estados soberanos”, subrayó.

La economía polaca ha ido creciendo desde la adhesión del país a la Unión. Polonia afrontó reformas muy duras en los años 90, con un enorme coste social. Ahora quiere desempeñar un papel importante, a nivel político, entre los líderes de la UE. Pero no es fácil.

Polonia ha intentado mejorar su peso político en la UE desde 2004. Pero Francia y Alemania han mostrado cierta renuencia a compartir el liderazgo de la Unión con Varsovia. Básicamente por dos razones. Primera: los países de Europa Central no están dispuestos a ceder parte de su soberanía a la UE, y la segunda es su peso económico, poco significativo aún porque, a pesar de su fulgurante crecimiento económico, la distribución de la riquiza no ha sido igualtaria.

Para Agnieszka Markiewicz, del Congreso Judío Estadounidense, “muchísimas personas no pudieron beneficiarse de esta transformación. El Producto Interior Bruto de Polonia es actualmente similar al de Grecia, eso significa que aún tenemos mucho por hacer. Es un gran desafío lograr que Polonia esté donde debería estar, donde espera estar, al mismo nivel que los países de Europa Occidental y de la Europa histórica. “

Varsovia discrepa asimismo del ejecutivo de la UE liderado por Jean Claude Junker, que ha acusado al partido Ley y Justicia, en el Gobierno, de hacerse con el control del poder judicial.

Muchos han calificado la actitud de Junker de “dura”, incluidos algunos simpatizantes de la Unión Europea que desearían que el presidente de la Comisión Europea usara otra retórica. Joanna Snieg, estudante universitaria dice que Junker “debería comportarse de forma menos arrogante y ser un poco más cortés, en vez de hablar de otros políticos europeos acusándolos de ser dictadores e insultándolos. Porque a veces, estoy de acuerdo con él pero no debería decir eso publicamente.”

Varsovia rechaza abiertamente una Unión Europea de “dos, o más, velocidades”, en la que ciertos Estados que buscan una integración más profunda puedan hacerlo más rápido que otros. Teme quedarse relegada. El presidente polaco insistió en Krynica en que la UE debe seguir siendo una unión de naciones libres e iguales. De lo contrario, corre el riesgo de desaparecer.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Juntos contra el hambre en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria en Samarcanda

La apuesta por plantas y agua para restaurar el ecosistema y velar por la salud del mar de Aral

Canal Bustan o una vía de agua que aporta 'vida' al sector agrícola de Uzbekistán