Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 20 oct - Los mercados cambiarios y bursátiles de América Latina cerraron mixtos el miércoles y por segundo día, en medio de un moderado declive del dólar a nivel global, mientras los inversores reflexionaban sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.
* Algunas divisas se beneficiaron de la leve debilidad del dólar, a medida que mejoró el apetito por el riesgo y los agentes se centraron en el alza de los precios de las materias primas y el momento en el que los bancos centrales mundiales comenzarán a subir las tasas de interés para defenderse de una inflación persistentemente alta.
* Precisamente, los precios del petróleo -importante generador de divisas de la región-, subieron luego de que los inventarios de crudo de Estados Unidos en el sitio de almacenamiento más grande del país alcanzaran su menor nivel en tres años y que las existencias de combustible cayeran drásticamente, una señal de aumento de la demanda.
* "Hoy es un mercado de transición, con optimismo por resultados financieros de empresas del tercer trimestre pero con un ojo en la inflación y la evolución de la crisis energética, pero sobre todo a la espera de palabras que puedan calmar esas preocupaciones en los discursos de los hacedores de política de la Fed", dijo Wilson Tovar, economista jefe de la correduría Acciones y Valores en Bogotá.
* "Al menos una parte de las ganancias del dólar a finales de septiembre y principios de octubre pueden atribuirse a la previsión de una reducción de los programas de compra de la Fed y de al menos una subida de tipos en 2022", opinó por su parte Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
* En Brasil, el real concluyó con una apreciación del 0,59% a 5,5624 unidades por dólar y el índice de acciones Bovespa ganó un 0,34% a 111.048 puntos, recuperándose parcialmente de las marcadas pérdidas en la víspera debido al clima de incertidumbre fiscal en el gigante latinoamericano.
* El peso mexicano terminó con alza de un 0,22% a 20,1830 unidades por dólar; mientras que el referencial índice bursátil S&P/BMV IPC perdió un 0,23% en una sesión errática y con los agentes atentos a la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.
* La moneda peruana, el sol, ganó un 0,05%, a 3,944/3,946 unidades por dólar. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima crecía un 0,92%, a 550,17 puntos.
* En el otro lado, el peso chileno cerró la jornada con retroceso de un 0,28%, a 812,80/813,10 unidades por dólar, presionado por toma de posiciones en dólares tras el fuerte avance que anotó en la víspera y pese a un repunte en el precio del cobre, la principal exportación del país.
* El principal índice de la bolsa de Santiago, el IPSA, terminó con un alza de un 1,06%, en 4.037,34 puntos.
* En una alianza entre las bolsas chilena y colombiana, ahora se podrán negociar en la Bolsa de Santiago las acciones de Bancolombia, Davivienda, Grupo Argos, Grupo SURA, Grupo Nutresa y Cementos Argos, dentro de la estrategia por incentivar la doble inscripción de los principales emisores de ambas plazas.
* Mientras, el peso colombiano finalizó con una leve baja de un 0,03% a 3.768,09 unidades por dólar, en tanto que el índice referencial de la bolsa, el MSCI COLCAP, retrocedió un 0,17% a 1.414,10 puntos.
* En Argentina, el índice accionario Merval se valorizó un 3,26% a un nuevo máximo histórico, en medio de especulaciones sobre el futuro político y económico de la tercera economía de América Latina, a pocas semanas de una elección legislativa considerada clave por analistas e inversores.
* El peso interbancario se depreció un leve 0,05%, a 99,35/99,36 por dólar, en una plaza con controles del Banco Central que pudo sumar unos 705 millones de dólares para sus maltrechas reservas en las anteriores ocho rondas hábiles.