NewsletterNewsletterEventsEventos
Loader

Find Us

InstagramFlipboardLinkedin
Apple storeGoogle Play store
PUBLICIDAD

España frena el auge de la extrema derecha pero deja preguntas sin respuesta

La sede del PP en Madrid.
La sede del PP en Madrid. Derechos de autor Emilio Morenatti/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Emilio Morenatti/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Aida Sanchez AlonsoJorge Liboreiro
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

Se esperaba que las elecciones generales españolas fueran un indicador de la dirección política de la Unión Europea en su conjunto.

PUBLICIDAD

Pero los resultados del domingo ofrecen más preguntas que respuestas, dejando a Bruselas preguntándose qué sucederá el cuarto mayor miembro del bloque.

La imagen final muestra al conservador Partido Popular (PP), liderado por Alberto Núñez Feijóo, acaparando el mayor porcentaje de votos y escaños parlamentarios, seguido de cerca por los socialistas (PSOE) del actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que mejoró sus resultados de 2019 desafiando una enconada campaña de la oposición.

Los resultados inesperadamente decepcionantes de Feijóo (135 escaños) y la sorprendente resistencia electoral de Sánchez (122 escaños) crean un bloqueo en el que ningún candidato tiene garantizado el éxito de la investidura, que requiere una mayoría de 176 apoyos.

Para Feijóo, la victoria ha resultado especialmente agridulce, ya que sus posibilidades de convertirse en presidente del Gobierno parecen casi imposible: en el mejor escenario posible, su formación podría contar con el apoyo de los 33 legisladores de la ultraderechista Vox y sólo dos representantes de partidos regionales afines.

Mientras, Sánchez parece encontrarse en una posición algo menos ominosa, ya que podría reunir los 31 votos del izquierdista Sumar, su actual socio en la coalición gobernante, así como el respaldo de partidos vascos, catalanes y gallegos, que abogan por diversos grados de independentismo respecto al Gobierno central y están dispuestos a plantear serias exigencias a cambio de sus "síes".

Al drama se suma Junts per Catalunya, el partido de Carles Puigdemont, el líder separatista aún reclamado por la justicia española por su papel en el referéndum independentista de Cataluña de 2017, que es ahora quien tiene la llave del gobierno.

"Aunque la aritmética en el Parlamento sea un poco complicada, Sánchez conserva realmente sus opciones de reconstruir su coalición de gobierno de izquierdas", ha afirmado Matías Pino, analista de Europe Elects, un agregador de encuestas que hace un seguimiento de las elecciones en todos los países europeos. "Si Sánchez no lo consigue, la siguiente opción podría ser una repetición de las elecciones. Si eso ocurriera, no creo que el Partido Popular tenga posibilidades de gobernar", ha apuntado Pino.

Un revés de la extrema derecha

Aunque predecir lo que vendrá después es prácticamente imposible en este momento, se pueden extraer algunas conclusiones claras de las elecciones en España. Por un lado, supone un gran alivio para el Partido Socialista Europeo (PSE), que necesitaba urgentemente mantenerse en España tras una serie de infortunios electorales que amenazaban con disminuir su relevancia política.

Por otra parte, echa un balde de agua fría sobre el ascenso constante de los partidos de extrema derecha observado en los últimos meses en toda Europa. La tendencia al alza se remonta a la contestación popular contra los mandatos de vacunación y las restricciones de bloqueo durante la pandemia de COVID-19, un descontento que se intensificó aún más con la invasión rusa de Ucrania, la crisis energética, la inflación récord y los nuevos flujos migratorios.

Los partidos de extrema derecha han explotado estos factores para amplificar sus narrativas tradicionales de declive nacional, ansiedad económica y rencor personal, que creen que pueden empujar a los votantes hacia un tipo de liderazgo duro e intransigente.

Los partidos de extrema derecha han explotado estos factores para amplificar sus tradicionales narrativas de declive nacional, ansiedad económica y rencor personal, que creen que pueden empujar a los votantes hacia un tipo de liderazgo duro e intransigente.

La estrategia ha ido dando sus frutos. En septiembre, Ulf Kristersson fue nombrado primer ministro de Suecia tras alcanzar un acuerdo de confianza con los nacionalistas Demócratas Suecos. Unas semanas más tarde, Giorgia Meloni llevó a su partido Fratelli d'Italia, de raíces neofascistas, a una rotunda victoria y formó el gobierno italiano más derechista desde la Segunda Guerra Mundial. En abril, el populista Partido de los Finlandeses entró en la coalición conservadora de Petteri Orpo, alejando a Finlandia de los años progresistas de Sanna Marin.

Paralelamente, el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y Alternativa para Alemania (AfD), ambos considerados entre los grupos más radicales del espectro de extrema derecha europeo, iniciaron un firme avance en las encuestas de opinión, causando alarma entre los partidos de la corriente dominante.

Todas las piezas parecían estar perfectamente colocadas para que Vox y su líder, Santiago Abascal, se unieran a las filas victoriosas de sus colegas.

Pero entonces, las cosas cambiaron. Vox obtuvo unos resultados muy inferiores cayendo de 52 a 33 escaños y perdiendo más de 600.000 votos en comparación con las elecciones de 2019. La debacle mermó de inmediato el potencial de Abascal como socio menor para una coalición liderada por Feijóo, ya que PP y Vox no han logrado reunir los 176 votos necesarios.

"La sociedad española está ligeramente inclinada hacia el centro-izquierda y es más progresista que otros países del este, sur e incluso oeste de Europa, donde la ultraderecha se ha abierto paso", ha defendido Matías Pino en una entrevista. "En principio, España, junto con Irlanda y Portugal, países donde la derecha no ha crecido tanto, sigue siendo una excepción (en Europa), ya que limita las posibilidades de Vox de llegar al Gobierno".

Los analistas habían visto el posible acuerdo PP-Vox como el preludio de una colaboración más amplia entre el Partido Popular Europeo (PPE) y el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) de cara a las elecciones europeas de 2024, una posibilidad que ha sido alimentada por representantes de ambos bandos. Aún no está claro qué efecto tendrán las elecciones españolas en esta idea aún no probada: el país podría acabar siendo un "rompedor de reglas" más que un "rompedor de acuerdos".

A pesar de compartir la etiqueta ECR a nivel europeo, Vox no puede considerarse un partido de extrema derecha convencional porque su tema central es el conflicto de la identidad española "consigo misma", más que la oposición contra "el de fuera", ha afirmado Camino Mortera-Martínez, responsable de la oficina en Bruselas del Centro para la Reforma Europea (CER).

PUBLICIDAD

"Lo que ha pasado con Vox no es extrapolable a otros países europeos", ha dicho Mortera-Martínez a Euronews. "No podemos ir y decir: 'Ahora que se ha frenado a la extrema derecha en España, veremos una ola de reacción contra la extrema derecha en otros rincones de Europa'. Porque aquí estamos hablando de distintos tipos de extrema derecha, que no vienen del mismo sitio ni van en la misma dirección".

Presidencia interrumpida

Un estancamiento prolongado en España, un país con un PIB de 1.300 millones de euros y una población de 47 millones de habitantes, siempre iba a ser un quebradero de cabeza para Bruselas, donde las propuestas de ley pueden verse fácilmente paralizadas por la agitación interna en Estados miembros de gran tamaño.

España ocupa ahora la Presidencia semestral rotatoria del Consejo de la UE, uno de los órganos colegisladores del bloque. Aunque el cargo carece de poderes ejecutivos propiamente dichos, otorga al país elegido un papel privilegiado para fijar el orden del día, organizar reuniones ministeriales, dirigir las negociaciones y redactar textos de compromiso que puedan complacer a todos los que se sienten a la mesa.

Un gobierno provisional con un margen limitado para la toma de decisiones, guiado por un presidente totalmente absorbido por asegurar los votos de los partidos regionales o, peor aún, por montar una campaña para repetir las elecciones, tendrá sin duda dificultades para mantener su atención en Bruselas en un momento crucial en el que se necesita urgentemente un impulso político.

"Lo que puede preocupar a Bruselas es que España esté distraída con su política interior durante la presidencia rotatoria del Consejo", ha defendido Mortera-Martínez.

PUBLICIDAD

"Pero también creo que España siempre ha demostrado ser muy diligente gracias a su cuerpo de funcionarios que han estado trabajando muy duro en la presidencia y asegurarán un cierto grado de continuidad ante un gobierno provisional".

El tiempo apremia. Antes de entrar en el modo electoral de 2024, las instituciones de la UE tienen que cerrar una lista de asuntos pendientes, como la revisión del mercado de la electricidad, el primer intento mundial de regular la inteligencia artificial, un polémico proyecto de ley para restaurar los hábitats degradados y la reñida reforma de las normas fiscales del bloque.

Ninguno de estos expedientes va a ser fácil de concluir debido a su complejidad técnica, sus implicaciones de largo alcance y las fuertes divergencias entre los Estados miembros, lo que hace indispensable una dirección fiable y dedicada al timón del Consejo de la UE.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Borrell condena la represión de las protestas en Georgia contra la 'Ley de influencia extranjera'

La UE celebra con un toque de color el 20 aniversario de la ampliación del 'Big Bang'

Escándalo, intimidación e iconoclasia: cómo decenas de eurodiputados perdieron el rumbo político