NewsletterNewsletterEventsEventos
Loader

Find Us

InstagramFlipboardLinkedin
Apple storeGoogle Play store
PUBLICIDAD

Director de la OIM: "Hay más personas desplazadas por el cambio climático que por los conflictos"

Director de la OIM: "Hay más personas desplazadas por el cambio climático que por los conflictos"
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Anelise Borges
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

En este último episodio de The Global Conversation, Euronews habla con el jefe de la OIM, António Vitorino, sobre la respuesta de Europa al aumento vertiginoso de la migración, las travesías mortales en el Mediterráneo y los desplazamientos provocados por el clima.

El número de solicitantes de asilo que llegan a Europa se ha disparado en 2023. Más de 40 000 indocumentados han cruzado el mar Mediterráneo en lo que va de año: una de las tasas más altas desde la crisis migratoria de 2015.

El primer trimestre de 2023 también ha sido el más mortífero para los migrantes que cruzan el Mediterráneo desde 2017. Unas 700 personas han muerto o desaparecido en los tres primeros meses del año en ruta.

Para hablar de la respuesta de Europa a esta situación, Anelise Borges, corresponsal de Euronews, habló con António Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas.

Anelise Borges, Euronews. En realidad, no se trata de una crisis nueva e inminente. Es un capítulo más de una crisis que, en mi opinión, llevamos viendo desarrollarse en Europa desde hace más de ocho años. ¿Qué está observando su organización concretamente en el Mediterráneo central?

António Vitorino, director general de la OIM: El Mediterráneo central ha sido una ruta creciente hacia Europa, constantemente. Incluso durante la pandemia, las cifras siguieron aumentando. Y como usted ha dicho, las cifras de los tres primeros meses de este año son cuatro veces superiores a las del año pasado, [en] el mismo periodo.

Así que está bastante claro que hay una serie de rutas de viaje hacia Europa que están llegando ahora, a Italia principalmente. E Italia está sobrecargada con esta presión.

Euronews.
Anelise Borges, corresponsal de Euronews, conversa con António Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Euronews.

Pregunta. Quiero leer algo que ha publicado la OIM: "Los retrasos en los rescates dirigidos por el Estado en la ruta del Mediterráneo central fueron un factor en al menos seis incidentes, o naufragios, este año que causaron la muerte de al menos 127 personas. La total ausencia de respuesta a un séptimo caso se cobró la vida de al menos 73 personas". ¿Diría que los gobiernos europeos tienen las manos manchadas de sangre?

Respuesta. António Vitorino. Creo que es urgente que los Estados miembros europeos se tomen en serio una propuesta que la propia Comisión presentó para abordar las tres cuestiones clave que están en juego.

En primer lugar, hay que impedir que las personas emprendan viajes peligrosos y eso depende de la cooperación con los países de partida. En segundo lugar, es necesaria una iniciativa dirigida por el Estado en materia de búsqueda y rescate; no podemos dejar esta tarea sólo en manos de las ONG. Y, por supuesto, tenemos que evitar que la gente muera en el Mediterráneo. 

Y en tercer lugar, y esto es muy importante, es necesario que haya previsibilidad en los puntos de desembarco porque no pueden ir simplemente al puerto [más cercano] y es necesario establecer un proceso rápido de reubicación para no sobrecargar a los países que están geográficamente expuestos.

Este año, @MissingMigrants registró el segundo primer trimestre más mortífero desde que el equipo empezó a registrar incidentes en 2014. Salvar vidas en el mar es una obligación legal de los Estados.

Pregunta. Es interesante lo que dice sobre la coordinación a la hora de recibir a estas personas... los puertos de desembarco. No llevo tanto tiempo trabajando en este tema como usted, pero me desanima bastante ver que nada parece cambiar, año tras año. Es casi como si pudiera utilizar las mismas palabras, las mismas imágenes, para describir la situación año tras año. Usted entiende a la Unión Europea, ha sido comisario de la UE. ¿Por qué cree que es así? ¿Por qué los gobiernos europeos no pueden unirse para abordar este problema?

Respuesta. Efectivamente, tiene usted razón. La Comisión Europea ha presentado la propuesta de un pacto sobre asilo y migración para tener un enfoque común y normas comunes entre todos los Estados miembros de la UE. Está bastante claro que los avances en la adopción de los instrumentos jurídicos del Pacto no han progresado tanto. Eso demuestra que sigue habiendo diferencias en la perspectiva [de] cómo ven la migración los distintos Estados miembros.

Pero lo más importante es que ningún país puede hacer frente a este reto por sí solo. Sólo trabajando juntos podremos tener éxito. Y para ello, creo que es absolutamente necesario ejercer una fuerte presión sobre las instituciones europeas y sobre los Estados miembros europeos para llegar a un enfoque conjunto.

Pregunta. En cuanto a los datos que recogen y las zonas que vigilan específicamente en Europa, ¿hay lugares que les preocupen en estos momentos?

Respuesta. El año pasado tuvimos una crisis muy grave en Bielorrusia, en la frontera con Polonia. Y he dejado muy claro que condenamos cualquier tipo de instrumentalización de migrantes y refugiados por parte de un Estado con fines políticos. Este tipo de situaciones no pueden repetirse. No podemos aceptar [estas] ilusiones creadas para personas desesperadas, con la idea [de] pasarelas sencillas y rápidas hacia otro país o hacia Europa.

Eso es una violación del derecho internacional, una violación de los derechos fundamentales de los migrantes y refugiados. Y lo que ocurrió el año pasado no puede volver a ocurrir.

Pregunta. Cuando se trata de una lección positiva, diría yo, que Europa ha mostrado al mundo a la hora de abordar las rutas migratorias -y las opciones legales para que la gente se desplace-, diría que la guerra en Ucrania ha servido como un buen ejemplo de lo que se puede hacer cuando los países se unen y tratan de encontrar un plan cohesivo. Pero ha habido bastantes críticas al respecto porque algunos, y cito a activistas y trabajadores humanitarios, decían que parecía que había un doble rasero. Cuando los refugiados se parecen a nosotros, cuando tienen la misma religión que nosotros, entonces son bienvenidos. ¿Qué opina al respecto?

Respuesta. Creo que el uso de la Directiva de Protección Temporal que presenté cuando era Comisario en 2020, y que entonces se aprobó, demostró ser un instrumento muy eficaz de solidaridad, de apoyo. Pero es una situación muy difícil porque se trata de personas traumatizadas por la guerra, vulnerables a los abusos, a la explotación, especialmente mujeres y niños. 

Y tienes que encontrar los recursos necesarios para apoyar una estancia prolongada en los países de acogida, porque ahora ya ha pasado más de un año desde el comienzo de la invasión rusa y las perspectivas de volver a Ucrania no parecen estar a la vuelta de la esquina, porque la gente sólo puede volver cuando se den las condiciones de seguridad para reconstruir Ucrania, que va a ser muy necesario.

Tenemos que actuar urgentemente en términos globales sobre el cambio climático y en términos concretos [para] las regiones más vulnerables del mundo.
António Vitorino.
Director General de la Organización Internacional para las Migraciones.

Pregunta. En estos momentos se acumulan múltiples crisis, pero hay una que se cierne sobre todas las demás: el cambio climático. Llevamos tiempo hablando de ello, de cómo el clima podría ser la principal fuente de desplazamiento de personas en el futuro. Pero tenemos unos 20 millones de desplazados al año por estos fenómenos. ¿Cree que los gobiernos comprenden el reto que tienen ante sí y están tomando medidas para intentar crear un sistema que permita al menos acoger a estas personas desplazadas que huyen de sus hogares?

Respuesta. Hay más personas desplazadas a causa del cambio climático que a causa de conflictos, a pesar de que en muchos países hay países vulnerables al clima con conflictos en su interior. Así que los dos elementos juegan juntos, interactúan y son desencadenantes de desplazamientos.

Estas personas que se ven afectadas por el cambio climático, 20 millones al año, por ejemplo, en la última década- son, por el momento, principalmente desplazados internos, pero tarde o temprano cruzarán una frontera internacional y se convertirán, digamos, en migrantes climáticos. Y por eso las conclusiones de Sharm el Sheikh fueron importantes, porque por primera vez, en la COP27, se reconoció que el cambio climático ya está teniendo un impacto hoy en día al obligar a las personas a desplazarse y tenemos que proporcionarles asistencia vital y luego encontrar soluciones duraderas para el futuro.

Pregunta. ¿Pero hasta qué punto estamos lejos de eso? Quiero decir, porque una cosa es reconocer que, efectivamente, hay un problema, ¿no? ¿Pero cuánto falta para que eso se traduzca en acciones? Y en su opinión, ¿tenemos ese tiempo?

Respuesta. Necesitamos actuar urgentemente en términos globales sobre el cambio climático y en términos concretos para las regiones más vulnerables del mundo. Y, por supuesto, para ello hay que apostar por la adaptación, la mitigación y el fomento de la resiliencia de las comunidades.

Muchos países ya están tomando esas medidas, pero el esfuerzo que se requiere va más allá de su capacidad. Así que es necesaria una movilización de la comunidad internacional para apoyar a esos países.

Periodista • Anelise Borges

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

"China debería convencer a Rusia para que respete la soberanía de Ucrania", Antony Blinken

Global Conversation: entrevista a los dos principales candidatos de las elecciones de Bulgaria

Elecciones europeas: ¿Las cuestiones nacionales eclipsarán las europeas?