Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Vigésimo aniversario de la gran ampliación de la UE: lecciones y perspectivas

Banderas de la Unión Europea ondean al viento en la sede de la UE en Bruselas.
Banderas de la Unión Europea ondean al viento en la sede de la UE en Bruselas. Derechos de autor  Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2019 The Associated Press. All rights reserved
Por Foteini Doulgkeri
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Veinte años después de la gran ampliación, la Unión Europea se encuentra de nuevo en pleno proceso de debate sobre futuras adhesiones. En estas conversaciones influye la realidad geopolítica, que no ha dejado indiferentes a las sociedades de los Estados miembros.

La ampliación de la Unión Europea en 2004 fue la quinta acción de este tipo, la mayor desde la creación del bloque comunitario. Diez países muy diferentes, de distintas partes de Europa, se unieron entonces a la familia de los entonces 15 Estados miembros, en medio del escepticismo y la preocupación por este gran paso. Ocho países del antiguo bloque del Este, junto con Malta y Chipre, ingresaron en la Unión Europea. El 1 de mayo de 2004 fue celebrado dos veces por ciudadanos, desde Malta a Polonia, y desde Chipre a Lituania, entre otras naciones. Sin embargo, no todos los ciudadanos de los antiguos países europeos compartían los mismos sentimientos de alegría y optimismo, pues temían la competencia de los salarios más bajos, de las naciones del Este.

También había muchas preocupaciones sobre la forma en que las instituciones de la Unión Europea toman decisiones, y algunos argumentaban que la adhesión de los nuevos países haría que la UE fuera poco manejable e ineficaz.

"La primera lección es que la profundización, por sí sola no basta. Europa también sigue adelante con la ampliación con el objetivo de abarcar todo el espacio europeo y no dejar 'agujeros negros' como, por ejemplo, los Balcanes Occidentales. En segundo lugar, que lo que se consideraba un proyecto muy, muy difícil, porque era una transición a la democracia, pero también una transición al libre mercado, fue un gran éxito y la convergencia fue tangible y sustancial. La UE consiguió realmente llegar desde Sofía, desde las fronteras de la Unión Soviética, hasta el Atlántico", explica a 'Euronews' Marilena Koppa, exeurodiputada y profesora de Política Comparada en el Departamento de Estudios Internacionales, Europeos y Regionales de la Universidad Panteion de Atenas.

Veinte años después de la gran ampliación, la Unión Europea se encuentra de nuevo en pleno proceso de debate sobre futuras ampliaciones. En estas discusiones también influye la realidad geopolítica, que no ha dejado indiferentes a las sociedades de los Estados miembros.

Los países de los Balcanes Occidentales llevan años esperando su adhesión a la Unión Europea. Como naciones candidatas, Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia están reformando su legislación nacional para adaptarla a las normas, reglamentos y modelos de la UE. Lo mismo están haciendo Moldavia y Ucrania y, hasta hace poco, Georgia. En el taller celebrado en la sede del Parlamento Europeo por ELIAMEP, con motivo del vigésimo aniversario de la gran ampliación, también se plantearon las preocupaciones de cara al futuro.

"La realidad geopolítica ha cambiado bastante. En primer lugar, ha adelantado la perspectiva de la adhesión de Ucrania. Por supuesto, en segundo lugar, ahora ha puesto en perspectiva a los Balcanes Occidentales, donde se concentraba nuestra principal prioridad. De repente, los temas de la ampliación no son un punto clave. Parece que la entrada de terceros países en una región más amplia está cambiando lo que nos preocupa como Unión Europea y, por tanto, está creando un nuevo contexto geopolítico en unos Balcanes Occidentales más amplios. Creo que esto beneficia al proceso, porque en estos momentos, al menos desde el punto de vista económico, estamos asistiendo a una serie de retrasos. Así que, probablemente la realidad geopolítica acabe ayudando a los Balcanes Occidentales en una lógica de integración más rápida", argumenta Spyros Blavoukos, profesor del Departamento de Estudios Económicos Internacionales y Europeos de la Universidad de Economía y Empresa de Atenas, quien además está especializado en Análisis de Instituciones Internacionales y Europeas y es un destacado investigador de ELIAMEP.

Según un sondeo reciente, el 53% de los encuestados en los Estados miembros de la Unión Europea está a favor de una futura ampliación de la UE, mientras que el 37% se muestra en contra. En las dos mayores potencias económicas y políticas de la UE, Francia y Alemania, se registraron cifras destacadas en contra de aceptar nuevos países como miembros de la UE, con un 55% y un 49% respectivamente.

"La Unión Europea debe avanzar rápidamente en la ampliación, porque en este momento existe la necesidad de llenar un vacío que explotar en la región mientras haya otras potencias, como Rusia, interesadas. Esto significa que hay que mostrar voluntad política. Las reformas básicas necesarias para preparar a la Unión Europea no requieren una revisión del Tratado comunitario. La Unión Europea puede, con decisiones unánimes del Consejo Europeo, cambiar el tamaño de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, así como hacer uso de las cláusulas puente para recurrir más al voto por mayoría cualificada en lugar de la unanimidad", declaró a 'Euronews' Nikos Tzifakis, titular de la Cátedra Jean Monnet de Política Exterior de la Unión Europea y los Balcanes Occidentales y profesor de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Peloponeso.

La actitud de la UE hacia los Balcanes Occidentales ha sido vacilante, causando inquietud e insatisfacción. Durante muchos años el debate ha estado congelado. La cuestión vuelve a estar ahora sobre la mesa, pero todo depende de la voluntad política de los Estados miembros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios