EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

Politica de la UE. La Comisión Europea confía en lograr el código contra el cáncer pese a los contratiempos

El Comisario Kyriakides durante un acto sobre supervivencia al cáncer en Bruselas.
El Comisario Kyriakides durante un acto sobre supervivencia al cáncer en Bruselas. Derechos de autor Christophe Licoppe/ EC - Audiovisual Service
Derechos de autor Christophe Licoppe/ EC - Audiovisual Service
Por Marta Iraola Iribarren
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

La Comisión Europea confía en poder crear un Código de Conducta de la UE que garantice la igualdad de acceso de los supervivientes de cáncer a los servicios financieros, a pesar de los dispares planteamientos de los sectores sanitario y financiero.

PUBLICIDAD

Gracias a los nuevos avances de la medicina, que ayudan al diagnóstico precoz, y a los tratamientos innovadores, la tasa de supervivencia de las personas diagnosticadas de cáncer ha mejorado notablemente en los últimos años.

La Comisión Europea tenía previsto publicar en marzo de este año un código europeo, en colaboración con las partes interesadas del ámbito de la salud, para garantizar que los avances en los tratamientos contra el cáncer se reflejen en las prácticas de los proveedores de servicios financieros, a fin de garantizar que solamente se utilice la información necesaria y proporcionada para evaluar la idoneidad de los solicitantes de productos financieros.

Dicho código prohibiría cualquier diferenciación entre antiguos pacientes oncológicos a la hora de contratar cualquier servicio financiero, y no sería obligatorio revelar diagnósticos previos de cáncer.

Entretanto, las conversaciones entre las partes interesadas de los sectores sanitario y financiero sobre el contenido de dicho código siguen su curso.

Durante la presentación esta semana del comunicado del Ejecutivo comunitario sobre la Unión Europea de la Salud, la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, afirmó que se habían producido "avances significativos" en las conversaciones, pero que aún no había un plazo concreto para la publicación del código.

La normativa es una de las iniciativas del plan europeo 'Vencer el cáncer' de la UE, una de las iniciativas sanitarias clave de la Comisión Europea durante este mandato.

El proyecto ha encontrado resistencia en el sector asegurador. John Turner, responsable de suscripción de vida y salud de la reaseguradora Swiss Re, declaró en un acto sobre supervivencia al cáncer celebrado a principios de mes que no todos los pacientes tienen el mismo perfil de riesgo, dependiendo del tipo de cáncer, el estadio en el momento del diagnóstico, la edad y las afecciones subyacentes de la persona, y muchas otras variables.

Dado que el cáncer es la principal causa de siniestralidad en la cartera de mortalidad de las aseguradoras, añadió que el modelo se vería amenazado si las reaseguradoras no fueran capaces de contabilizar los riesgos.

Mairead McGuiness, comisaria europea responsable de Servicios Financieros, declaró en el mismo acto que las evaluaciones de riesgos de las aseguradoras deberían reflejar los avances médicos y científicos.

McGuiness afirmó que el código también establecería un compromiso claro por parte de las aseguradoras de ignorar los antecedentes de cáncer de un solicitante, a partir de un determinado momento.

"Podríamos ponerlo en marcha ya, y podría empezar a tener repercusiones ya", afirmó.

Solamente ocho países (Bélgica, Chipre, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumanía) cuentan con legislación que garantice el derecho al olvido de los antecedentes de cáncer tras un período determinado. Otros cuatro países trabajan con un código de conducta nacional.

El número de años antes de que una afección se considere 'olvidada' varía. Así, en Luxemburgo, Países Bajos y Portugal se aplican diez años. En Bélgica se aplican ocho años, en Rumanía se aplican siete años, y en Francia y España se aplican cinco años.

La Comisión Europea busca un plazo máximo de cinco años para su inclusión en el Código de Conducta de la UE. En 2020, alrededor de 23,7 millones de personas vivían tras haber sido diagnosticadas de cáncer en Europa, un 41% más que una década antes.

Entre seis y nueve millones son supervivientes a muy largo plazo, lo que significa que su diagnóstico se produjo hace más de diez años.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

NO COMMENT: Músicos sorprenden a pacientes con cáncer en un hospital de Australia

¿Puede ser el cannabis un tratamiento para el cáncer de piel? Un extracto mata células cancerosas

¿Qué sabemos sobre el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de Kate Middleton?