Pekín limitará las adquisiciones públicas de productos sanitarios europeos por encima de 45 millones de yuanes, en respuesta a las restricciones impuestas por la Comisión Europea al acceso de empresas chinas a contratos públicos en la UE.
Pekín ha anunciado que restringirá las compras públicas de productos sanitarios de la UE por valor superior a 45 millones de yuanes (unos 5,3 millones de euros) como respuesta directa a la decisión de la Comisión Europea de limitar el acceso de las empresas chinas al mercado de contratación pública del bloque.
En virtud de la medida adoptada por la Comisión el mes pasado, las empresas chinas tienen prohibido licitar en contratos públicos de productos sanitarios en el mercado único de la UE que superen los 5 millones de euros. Además, las ofertas ganadoras no deben contener más del 50% de componentes procedentes de China.
En un comunicado, China afirmó que no tenía "más remedio que aplicar contramedidas". Un portavoz del Ministerio de Comercio chino añadió que Pekín ha expresado en repetidas ocasiones, a través de diálogos bilaterales, su voluntad de abordar las diferencias con la UE mediante el diálogo, las consultas y los acuerdos bilaterales de contratación pública.
"Desgraciadamente, la UE ha ignorado la buena voluntad y sinceridad de China y sigue imponiendo medidas restrictivas y construyendo nuevas barreras proteccionistas", rezaba el comunicado. Esta última escalada se produce después de que Pekín anunciara la semana pasada la imposición de derechos antidumping de hasta el 34,9% a las importaciones europeas de brandy durante los próximos cinco años.
El patrón de acciones comerciales recíprocas sigue definiendo la relación económica UE-China. En las últimas semanas, China amplió seis meses su investigación antidumping sobre las importaciones de carne de cerdo de la UE, mientras que la UE impuso aranceles de hasta el 45% a los vehículos eléctricos chinos.
Estos acontecimientos se producen en un momento delicado de las relaciones UE-China, que están experimentando un cauteloso restablecimiento diplomático. Un hito clave en la evolución del diálogo será la próxima Cumbre UE-China, que se celebrará en Pekín en la segunda quincena de julio de 2025.
Preocupación en Europa por el acceso al mercado
MedTech Europe, la asociación de la industria de dispositivos médicos de la UE, lamentó la última decisión de China, afirmando que restringe aún más el acceso al mercado chino de contratación pública. "Medidas de esta naturaleza corren el riesgo de agravar las tensiones comerciales y, en última instancia, de negar a los pacientes el acceso oportuno a tecnologías médicas indispensables", señaló el grupo en un comunicado.
"Instamos tanto a la Unión Europea como a China a entablar un diálogo constructivo para resolver los problemas actuales de acceso al mercado y mantener unas condiciones comerciales justas, previsibles y recíprocas". La Cámara de Comercio Europea en China se hizo eco de estas preocupaciones, advirtiendo de que el anuncio aumenta la incertidumbre para las empresas europeas que operan en el país.
En particular, la falta de concreción de las nuevas restricciones aumenta el riesgo de que las autoridades locales que gestionan las licitaciones públicas apliquen las medidas de forma excesivamente estricta. Según la Cámara, esto podría excluir de las licitaciones incluso a fabricantes europeos de productos sanitarios muy localizados.
Por ejemplo, aunque el Gobierno chino ha indicado que las empresas con inversión europea en China estarán exentas de las restricciones, el anuncio no aclara qué se entiende por "empresa con inversión europea". Según la Cámara de Comercio Europea, tampoco está claro si las licitaciones basadas en el volumen, que a menudo superan el umbral, estarán sujetas a las nuevas normas.