Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Trump boicotea el G20: Estados Unidos deja plantada a Sudáfrica

G20 en Johannesburgo, 22 de noviembre de 2025
G20 en Johannesburgo, 22 de noviembre de 2025 Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Euronews con AP
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La cumbre del G20 en Johannesburgo cerró sin representación estadounidense tras el boicot de Trump, que rechazó enviar delegación por tensiones con Sudáfrica. El mazo simbólico quedó sin entregar mientras otros líderes respaldaban una declaración sobre clima y desigualdad.

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa clausuró la cumbre del G20 el domingo golpeando el mazo ceremonial, pero no había nadie al otro lado para recibirlo. Estados Unidos, el país que debe presidir el bloque el próximo año, boicoteó completamente las conversaciones después de que Donald Trump acusara a Sudáfrica de perseguir violentamente a su minoría blanca afrikáner.

La Casa Blanca intentó enviar a un funcionario de su embajada en el último momento, pero Sudáfrica lo rechazó por considerarlo un insulto. Ramaphosa no iba a entregarle el símbolo del liderazgo del G20 a un diplomático de bajo rango. Al final, ninguna delegación estadounidense fue acreditada para participar en la cumbre, según confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores sudafricano. La entrega del mazo quedó pendiente para otro momento, posiblemente en la cancillería sudafricana.

Trump ya anunció que la próxima cumbre será en su club de golf en Doral, Florida. Ramaphosa cerró el evento sin mencionar directamente la ausencia estadounidense, aunque en un momento captado por un micrófono abierto reconoció: "No fue fácil".

Declaración sin estadounidenses

La cumbre rompió el protocolo al emitir su declaración el sábado, en el primer día de conversaciones, cuando normalmente se hace al cierre. El documento salió adelante pese a la oposición de Estados Unidos, que durante meses criticó la agenda sudafricana centrada en el cambio climático y la desigualdad global. Argentina también se opuso tras la ausencia de Javier Milei, aliado de Trump.

El resto de miembros del G20, incluidos China, Rusia, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón y Canadá, respaldaron la declaración. El texto pedía:

  • Ayuda financiera para países pobres afectados por desastres climáticos
  • Alivio de deuda y apoyo para la transición energética verde. Sudáfrica defendió el documento como una victoria frente a la política de "Estados Unidos primero".

Pedro Sánchez destacó que se logró mantener vivo el G20 pese a las dificultades y advirtió que "renunciar al multilateralismo sería un error histórico". El presidente español intervino en la sesión sobre minerales críticos, trabajo decente e inteligencia artificial, donde defendió cadenas de suministro transparentes y una gobernanza de la IA que reduzca desigualdades.

Una declaración descafeinada

La declaración de 122 puntos apenas mencionó a Ucrania, en un llamado genérico al fin de conflictos globales. La cumbre no pareció tener impacto en la guerra que dura casi cuatro años, aunque líderes europeos y rusos compartieron sala durante las reuniones.

Emmanuel Macron reconoció que el G20 está "luchando por tener un estándar común en las crisis geopolíticas", aunque valoró como hito histórico que la cumbre se celebrara en África por primera vez. Organizaciones como Oxfam destacaron que es la primera vez que la desigualdad se colocó en el centro de la agenda de una reunión de líderes mundiales.

Sánchez reivindicó a España como líder en reducción de desigualdad y respaldó la propuesta de crear un panel intergubernamental sobre esta cuestión, inspirado en el modelo del panel climático de la ONU. Sin embargo, esta propuesta no llegó al documento final. El presidente español también defendió que cualquier plan de paz para Ucrania debe incluir a la UE en la mesa de negociación y respetar la integridad territorial del país.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Ucrania ataca la central rusa de Shatúra, en la región de Moscú

La UE define los elementos clave para una paz duradera en Ucrania

La primera cumbre africana del G20 aprueba una declaración conjunta sin EE.UU.