Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Crimea, punto de discordia y tensión más de dos años después de su contestada anexión a Rusia

Crimea, punto de discordia y tensión más de dos años después de su contestada anexión a Rusia
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Han pasado dos años desde que Crimea fuese anexionada por Rusia.

PUBLICIDAD

Han pasado dos años desde que Crimea fuese anexionada por Rusia. Fue el 16 de marzo de 2014 cuando los habitantes de la región, mayoritariamente rusófona, votaron por mayoría en un controvertido referéndum no reconocido por Kiev para pasar a formar parte del país vecino.

La historia y el peso geoestratégico de Crimea son conocidos. El control de la península, separada de Rusia por el estrecho de Kerch, siempre ha tenido una importancia particular para el acceso al mar Negro y para tener una mayor influencia en Europa oriental y el Caúcaso.

En 1954, con el apoyo del dirigente de la Unión Soviética Nikita Jrushchov, Crimea fue transferida administrativamente a la República Soviética de Ucrania. Para muchos mandatarios rusos fue un error histórico.

En 1992, con la caída del bloque soviético, la península decidió permanecer en el seno de Ucrania, pero conservando su autonomía con su propio parlamento y gobierno, con sede en Simferópol.

Sin embargo Rusia mantuvo el control sobre la base naval de Sebastopol. Un control que duraba desde 1783, año de la creación de las instalaciones. En 2013, unos 11.000 uniformados y 60 embarcaciones estaban presentes en este puerto. La base es de gran importancia estratégica, ya que permite un acceso rápido de la flota rusa al mar Mediterráneo, a los Balcanes y a Oriente Próximo

Mapa de ubicación de Crimea, entre #Rusia y #Ucrania DiarioCoLatino</a> <a href="https://twitter.com/contra_punto">contra_punto VerdadDigitalsv</a> <a href="http://t.co/3hgRxkTom4">pic.twitter.com/3hgRxkTom4</a></p>&mdash; Elías Romero (elias1316) 7 de abril de 2014

. A principios de 2014 Crimea se convierte en el eje centrar de la peor crisis “este-oeste” desde la Guerra Fría. La región, cuenta con 2,3 millones de habitantes, cuya mayoría se identifican etnicamente como rusos.

El presidente ucraniano pro-ruso Víktor Yanukóvich tuvo que abandonar el poder debido a las manifestaciones pro-europeas en Kiev.

En Crimea, uniformados de carácter prorruso pero sin distintivos ni banderas tomaron los edificios gubernamentales, los aeropuertos y los centros de comunicación de la región. Acto seguido las tropas rusas fueron puestas en estado de alerta para “proteger” a sus ciudadanos en la región.

El 11 de marzo tras una intervención militar rusa, Crimea declaró su independencia y varios días más tarde fue anexionada por Rusia tras un referéndum de adhesión tachado de ilegal por Kiev y los países occidentales.

Esta anexión fue seguida por un conflicto entre el ejército ucraniano y los separatistas prorrusos del este del país, que ha dejado más de 9.500 muertos, y que dio lugar a una serie de sanciones europeas y estadounidenses contra Moscú.

Hace dos meses la UE prolongó oficialmente sus castigos hasta junio de 2017, prohibiendo las inversiones e importaciones a territorio comunitario de productos de la península

La situación en Crimea sigue lejos de normalizarse. A principios de año el presidente ucraniano Petró Poroshenko declaró que su país quiere recuperar lo antes posible Crimea y expulsar a los rebeldes de Donbás. En la península la tensión se mantiene ante los enfrentamientos políticos entre Kiev y Moscú.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Rusia hiere a 4 bomberos ucranianos en un ataque con drones en la región de Chernígov

Ucrania intercepta más de 60 misiles rusos en nuevos ataques contra Sumy y Donbás

Ucrania condena el "brutal" ataque de Rusia a Donetsk que ha dejado 21 jubilados muertos