Elecciones en Estados Unidos: "Biden no es inmune al proteccionismo"

Los cuatro años de Donald Trump al frente de la presidencia estadounidense no han sido fáciles para la Unión Europea. Las relaciones se han deteriorado en varios frentes. Así lo asegura la analista del Real Instituto Elcano, Carlota García Encina en una entrevista con la periodista de Euronews, Ana Lázaro.
Pregunta: Uno de los capítulos más conflictivos que hemos visto en estos últimos 4 años ha sido el de las relaciones comerciales. Estados Unidos se han enzarzado en una espiral de aranceles ¿Qué ha ocurrido?
Respuesta: Trump decidió que buscar el comercio justo iba a ser uno de sus banderines en política exterior. Pensábamos que iba a ser una guerra comercial con China pero también tocó a la Unión Europea. Apenas se ha oído hablar del tema comercial en esta campaña electoral. Si gana Trump se espera que mantenga esa tendencia proteccionista. Sin embargo la situación es diferente, Estados Unidos se encuentra en una crisis económica y a lo mejor precisamente el comercio le ayuda a salir de esta crisis económica.
P: España ha sido uno de los países afectados por los aranceles, más concretamente el sector del campo. ¿Cree que si gana las elecciones Joe Biden las cosas pueden cambiar?
R: Desde luego va a haber una comunicación más fluida con una Administracion Biden. Pero Biden no es inmune tampoco al proteccionismo. Hemos visto este año como las ideas más progresistas dentro del ala demócrata han calado en los temas domésticos. Los progresistas son aquellos que piensan que hay que proteger a los trabajadores de Estados Unidos frente a acuerdos que no son justos con otros países.
P: Hay una tendencia que viene de lejos, ya la habíamos observado con Barack Obama y se ha exacerbado con Donald Trump. ¿Por qué la Unión Europea ya no cuenta en la política exterior de Estados Unidos?
R: El mundo ha cambiado. Esto ha sido mucho mas evidente con Trump y con Biden va a ser así. China es el eje principal a partir del que va a girar todo. Biden lo que quiere es volver a atraer a los europeos otra vez hacia Estados Unidos para hacer frente común precisamente hacia China. Y ahí es donde va a estar precisamente la impotencia de Europa, ¿hasta qué punto se van a entender para hacer frente a China?