Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos

"Es como un milagro": la emotiva reintroducción del quebrantahuesos en Bulgaria

En colaboración con
"Es como un milagro": la emotiva reintroducción del quebrantahuesos en Bulgaria
Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Cyril Fourneris
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Medio siglo después de su extinción, Bulgaria celebró la reintroducción de una de las aves rapaces más raras de Europa: el quebrantahuesos. Este hito se considera un trampolín para volver a conectarlas con Europa y otros continentes.

Los polluelos de 90 días ya tienen una envergadura de dos metros, pero aún no tienen las suaves plumas blancas ni la barba características de las aves adultas. Este animal de aspecto prehistórico ha cautivado la imaginación de los ornitólogos de todo el mundo.

En el anfiteatro de la fortaleza Tuida, en Sliven, cientos de personas se maravillan ante tres jóvenes quebrantahuesos a punto de ser liberados en las cumbres montañosas que dominan la ciudad. Curiosamente, es el mismo lugar donde se encontró muerto en 1972 el último ejemplar conocido en Bulgaria.

Esta ceremonia, celebrada el sábado 17 de mayo, marcó la culminación del proyecto LIFE del quebrantahuesos y forma parte de décadas de esfuerzos de reintroducción de buitres en Bulgaria.

En el escenario, ornitólogos búlgaros e internacionales destacaron la importancia del regreso del buitre más raro de Europa a la península balcánica.

Un regreso largamente esperado

"Bulgaria puede sentirse orgullosa de este proyecto. El quebrantahuesos vivió aquí durante siglos, y su población debería volver a prosperar", declaró a Euronews Valeri Georgiev, jefe del departamento de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente búlgaro.

Tras la ceremonia, los tres polluelos fueron trasladados a un lugar secreto de liberación. Un equipo de expertos colocó con cuidado a los buitres, llamados Balkan, LifeBG y Boev, en nidos artificiales protegidos de los depredadores.

Una de estas aves nació en el centro de cría de Stara Zagora, en Bulgaria. Los otros dos proceden del zoo de Ostrava, en la República Checa. Durante meses, serán alimentados, vigilados con una cámara y cuidados hasta que vuelen y aniden en libertad.

"Toda mi vida he imaginado este momento. Era un sueño lejano que se ha hecho cada vez más real. Ahora es un milagro", declaró a 'Euronews' el ornitólogo Emilian Stoynov, director del Fondo para la Flora y Fauna Salvajes (FWFF).

Revertir la extinción

En las dos últimas décadas, Stoynov y otras entidades, como la ONG Green Balkans, han contribuido a reintroducir cientos de buitres —principalmente buitres negros y buitres leonados— en las montañas de Bulgaria.

De las cuatro especies de buitres autóctonas, el quebrantahuesos era la única que aún no había regresado a la naturaleza. Este carroñero se había extinguido en toda la península balcánica en las últimas décadas, y las poblaciones salvajes más cercanas se encuentran actualmente en la isla de Creta, pero en Rumanía se ha puesto en marcha un programa de reintroducción similar.

"Es vital que exista una conexión entre las poblaciones de Turquía, Asia, los Alpes y otras partes de Europa. Esta conexión ha desaparecido durante décadas, y ahora estamos recuperando esos puentes para restablecer el flujo genético", explicó Hans Pohlmann, presidente de la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF).

La VCF considera que el éxito de la reintroducción de la especie en diversas regiones de Europa Occidental, como los Alpes y los Pirineos, es "uno de los ejemplos más alentadores de conservación de la fauna salvaje en el mundo".

Un carroñero fascinante y útil

Los buitres desempeñan una importante función en el ecosistema: al comer animales muertos, evitan la propagación de virus.

"El quebrantahuesos se alimenta principalmente de huesos, algo único en el mundo animal y especialmente útil porque limpia los cadáveres en la naturaleza", afirma Andreana Dicheva, coordinadora del programa de cría de Green Balkans.

"Con la reintroducción del quebrantahuesos, los buitres de Bulgaria podrán eliminar por completo un cadáver", añade Dobromir Borislavov, director del zoo de Sofía.

Los buitres aún se enfrentan a importantes amenazas, pero la mejora de las condiciones de nidificación y de las técnicas de suministro de alimentos, así como el fomento de la cría sostenible, han aumentado la capacidad de conservación. A diferencia de otros continentes, las poblaciones de buitres en Europa están en aumento.

Según la Fundación para la Conservación del Buitre, en 2022 sólo había 465 parejas reproductoras de quebrantahuesos en Europa.

"Aún queda mucho camino por recorrer, pero contamos con el conocimiento y la pasión. Así que creo que podemos conseguirlo", afirma Stoynov.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia