La Comisión Europea optará por no imponer sanciones económicas inmediatas a Apple y Meta, aunque no cumplan la legislación en el plazo de la próxima semana.
Los gigantes tecnológicos estadounidenses Apple y Meta no se enfrentarán a sanciones inmediatas por incumplir las obligaciones que les impone la normativa digital de la UE, según ha declarado a 'Euronews' un portavoz de la UE.
En abril, la Comisión multó a Apple con 500 millones de euros y a Meta con 200 millones por incumplimiento de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y dio a ambas empresas 60 días para ajustar sus prácticas a las normas de la UE. Ese periodo de gracia termina el 26 de junio, tras lo cual se enfrentarán a multas coercitivas.
Según el portavoz, las sanciones económicas no se aplicarán automáticamente, sino sólo después de que la Comisión lleve a cabo un análisis preliminar y comparta sus conclusiones con los dos gigantes tecnológicos como parte de un proceso de intercambio en curso.
Apple fue multada con 500 millones de euros por impedir a los desarrolladores dirigir a los usuarios a ofertas o contenidos alternativos fuera de su plataforma, una acción considerada contraria a las normas de la DMA.
Meta recibió una multa de 200 millones de euros por su modelo de "pago o consentimiento", que la Comisión consideró problemático. El modelo obliga a los usuarios a consentir el uso de sus datos personales para publicidad dirigida o a pagar por una suscripción sin publicidad, lo que limita la elección del usuario.
En respuesta, Meta introdujo en noviembre de 2024 una versión revisada de su modelo de publicidad personalizada, que utiliza menos datos personales. La Comisión sigue evaluando este sistema mientras prosigue sus conversaciones con la empresa.
Un "obstáculo" a las exportaciones
En comparación con anteriores medidas antimonopolio, las multas impuestas en abril fueron relativamente modestas. Con la anterior comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, los gigantes tecnológicos fueron objeto de sanciones más importantes.
En abril, los funcionarios de la UE explicaron que las multas más bajas reflejaban la corta duración de las infracciones, ya que la aplicación de la DMA comenzó en 2023, y el enfoque actual de la Comisión es lograr el cumplimiento en lugar de castigar las infracciones.
Los servicios digitales estadounidenses se han visto arrastrados a la guerra comercial que se ha intensificado entre EE.UU. y la UE desde mediados de marzo. En respuesta a los aranceles estadounidenses, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha amenazado con imponer un impuesto sobre los ingresos de la publicidad digital.
Por su parte, un informe del representante de Comercio de EE.UU., publicado a principios de abril, califica la normativa digital de la UE de obstáculo a las exportaciones estadounidenses.
El objetivo de la DMA es impedir que las plataformas digitales dominantes abusen de su poder de mercado. Su objetivo es abrir los ecosistemas digitales controlados por las grandes tecnológicas y garantizar a los usuarios una verdadera libertad de elección en línea.