Omar al Bashir niega las acusaciones de violaciones en Darfur

La organización no gubernamental Human Rights Watch acusa al Ejército sudanés de haber violado a finales del año pasado y en 36 horas a más de 200 mujeres en un asalto a la localidad de Tabit, en Darfur.
En una entrevista exclusiva para euronews, el presidente de Sudán, Omar al Bashir, responde a las acusaciones publicadas hace dos días en el extenso informe. Un documento basado principalmente en entrevistas telefónicas.
“Esto no es un informe sino una información difundida por una radio enfrentada a nosotros, llamada Radio Dabanga, controlada por la oposición y fundada por Israel. Lamentablemente las Naciones Unidas escucharon la noticia y enviaron a un grupo de investigadores al pueblo de Tabit. Ese grupo de expertos investigó las acusaciones y comprobó que esa información era incorrecta. Después volvieron y redactaron un informe que concluye que la información era errónea y que no hubo ninguna violación”, comenta Omar al Bashir.
En el informe, la ONG asegura que los investigadores de la misión de la ONU y de la Unión Africana no tuvieron un acceso completo a Tabit ni pudieron hablar con los vecinos del pueblo ya que el Ejército sudanés no se lo permitió. Una información que confirma el organismo internacional.
Sudán: datos básicos
- Entre 1899 y 1956 Sudán (incluido el actual Sudán del Sur) se mantuvo bajo la administración conjunta británico-egipcia. Aunque como Egipto era entonces un protectorado británico, el Reino Unido ejercía de hecho el control del país.
- Egipto renunció a su teórica soberanía sobre Sudán tras la revolución egipcia de 1952. Una estrategia elaborada por los nacionalistas egipcios para forzar a los británicos a ceder el control del país. Lo consiguieron, y Sudán se convirtió en un Estado independiente – el más grande de África hasta la independencia de Sudán del Sur – el uno de enero de 1956.
- Darfur. Cuando el Reino Unido y Egipto se hicieron con la soberanía de Sudán en 1899, permitieron que la región de Darfur se autogestionara como sultanato independiente. Pero en 1916 Londres incorporó Darfur a Sudán para evitar que cayera en manos del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.
- Sudán del Sur consiguió la independencia el 9 de julio de 2011, seis meses después de un referéndum en el que el 98,83% de los votantes del sur del país se inclinó por la secesión.
EN CIFRAS
• Superperficie: 1.86 millones de Km2
• Población: 37,29 millones (estimación de julio de 2014)
• PIB per cápita: 1 793 $
• Media de edad: 19,1 años
• Porcentaje de alfabetización: 71.9%
• Religiones: musulmana suní, pequeña minoría cristiana
• Idiomas oficiales: árabe e inglés
(Fuentes: CIA World Factbook, Oficina de Estadística de la República de Sudán, FMI)