La crisis de los refugiados, ¿remedios temporales o permanentes?

Access to the comments Comentarios
Por Consuelo Maldonado  con AFP
La crisis de los refugiados, ¿remedios temporales o permanentes?

Esta será una de las cuestiones abordadas, hoy, en la reunión que mantienen los 28 miembros de la UE. Algunos países exigen una mayor flexibilidad del décifit público permitido para afrontar la gestión de los refugiados. Austria e Italia han pedido a Bruselas que se aplique la claúsula del Pacto de estabilidad que permite superar el límite del 3% del PIB sin desencadenar sanciones en caso de “circunstancias excepcionales”.

En efecto, el Pacto de estabilidad y crecimiento prevé la existencia de “circunstancias excepcionales”, ha declarado el comisario de Asuntos Económicos. Hace falta estudiar, ahora, si se trata de una “circunstancias excepcional” y en “qué proporción”, ha dicho Pierre Moscovici.

Lo que sí ha anunciado ya el comisario francés es que las leyes comunitarias no prevén multas para aquellos que no cumplan con el sistema de cuotas.

Ese será el plato fuerte de este martes. Incluso los reticentes comienzan a asumir que habrá que repartirse a 120 000 refugiados entre todos los países de la UE. Budapest ha dicho, claramente, que no quiere participar en este programa ni como beneficiario.

Hungría, Italia y Grecia serían los países donde se instalarán los denominados “puntos calientes”, centros de internamiento para migrantes donde se tramitarán las demandas de asilo de aquellos que, según Bruselas, podrán acceder al estatus de refugiado.

El sistema de cuotas será algo temporal debido a la crisis actual, sin embargo, las predicciones de organismos como ACNUR o el Organismo Internacional para las Migraciones advierten de que el flujo de refugiados será uno de los principales retos de nuestro siglo. Solo el grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo ha pedido que se instaure un sistema de cuotas permanente así como una nueva política de asilo a nivel comunitario.