Una cita que ha estado precedida por un encuentro entre el rey de Arabia Saudí y el presidente turco y que ha servido para reforzar la relación entre
El cambio no puede llegar con al Asad que oprime a su pueblo y atiza los conflictos sectarios
Una cita que ha estado precedida por un encuentro entre el rey de Arabia Saudí y el presidente turco y que ha servido para reforzar la relación entre ambos países.
El ministro turco de Exteriores, Mevlüt Çavuşoğlu, ha dicho que los allí presentes tienen un deber en cuanto representantes del mundo musulmán de parar la guerra en Siria. “Tenemos que desplegar todos nuestros esfuerzos para alcanzar la paz en Siria y es obvio que ese cambio no puede llegar con al Asad que oprime a su pueblo y atiza los conflictos sectarios.”
Çavuşoğlu también ha evocado la ocupación en Palestina como uno de los principales problemas que vive la región.
“Los líderes que se reúnen aquí bajo estrictas medidas de seguridad abordarán la crisis de los refugiados, el terrorismo internacional y las guerra civiles”, explica el corresponsal de Euronews, Bora Bayraktar.A la cabeza de la Comisión de Derechos Humanos de la OIC ha sido elegida la afgana Asila Wardak. También estaba presente la premio Nobel de la Paz, la yemení Tawakkol Karman:
“Pedimos a los participantes que se comprometan a combatir la tiranía, la corrupción y el terrorismo puesto que el terrorismo es el resultado de la tiranía y la corrupción es la consecuencia de la ausencia de democracia, de derechos humanos y desarrollo.”
Muy esperada es la intervención del presidente iraní mañana. Antes de la clausura, el viernes, se espera una resolución común sobre la Palestina.
Con 57 miembros, la Organización para la Cooperación Islámica es la segunda mayor organización plurinacional detrás de las Naciones Unidas.