Filipinas: cómo reconstruir mejor las viviendas frente a los tifones

Construyendo de nuevo y mejor, de cara a nuevos tifones
Estos carpinteros están construyendo la futura casa de la asociación de agricultores en Barangay Bayabas, Filipinas. La aldea que cuenta con alrededor de 400 habitantes está a una hora de la ciudad de Tacloban, arrasada por el” tifón Haiyan, o Yolanda”:https://es.wikipedia.org/wiki/Tif%C3%B3n_Haiyan, como se le nombró allí, en 2013. En Barangay Bayabas sucedió otro tanto. No obstante, de las 82 casas que había, se han reconstruído 70 aplicando precauciones simples pero eficaces.

En los primeros seis meses después del tifón, un grupo de 35 voluntarios y carpinteros siguió el curso “Reconstruyendo mejor”, una formación práctica de un día organizada por la ONG Accord y financiada por la Oficina Europea de Ayuda Humanitaria. En estas casas, más seguras, los pilares de madera terminan en forma de cruz a modo de ancla, y van enterrados más profundamente en el suelo, lo cual aporta estabilidad al edificio. Se utiliza un tipo de madera más dura para los cimientos; y el pilar y el techo se mantienen unidos por tirantes metálicos, que refuerzan la estructura. Estas viviendas se mantuvieron firmes tras tifón Hagupit, que azotó Filipinas un año después de Yolanda, y tuvo una fuerza similar.
La UE proporcionó 40 millones de euros de ayuda humanitaria después de Yolanda. Parte de esta ayuda ha servido para financiar la construcción de más de 20.000 refugios en las zonas afectadas. Ahora bien, Yolanda destruyó en 2014 más de un millón de viviendas. Las personas que han podido beneficiarse de este proyecto son más afortunadas que los cientos de miles, decenas de miles aún en Tacloban, que continúan viviendo en áreas clasificadas por el gobierno como “zonas no habitables”.