Mujeres que marcan pautas

Access to the comments Comentarios
Por Escarlata Sanchez
Mujeres que marcan pautas

2017 fue un año extraordinario para las mujeres. Millones de féminas se alzaron contra el acoso, la violencia sexista y contra todo tipo de desigualdades e injusticias basadas en la diferencia de género.

Estos fueron algunos de los momentos clave:

Islandia se convierte en el primer país del mundo en zanjar por ley la brecha salarial.

Una medida más en la lucha por la justicia económica entre hombres y mujeres. Otra de tantas que se llevan instaurado durante décadas. A pesar de ello las mujeres islandesas siguen cobrando, de media, entre un 14% y un 20% menos por hora trabajada.

Wonder Woman dejó de ser embajadora de la ONU para la igualdad en 2016. Pero su espíritu seguía impulsando a las jóvenes. La película fue la película dirigida por una mujer más taquillera del año pasado.

En el mundo de la moda, Francia prohibe por ley a las modelos ultradelgadas. París y Londres dijeron adiós en verano a los anuncios publicitarios que fomentasen los estereotipos de género.

En Arabia Saudí las mujeres adquirían el derecho a conducir en septiembre. Un hito en el país árabe. Hasta entonces era algo que solo se les permitía a los hombres.

En octubre, las denuncias contra el productor hollywoodense, Harvey Weinstein por abusos sexuales da pie al movimiento global #MeToo con el que se rompía un silencio que duraba décadas.

En Australia, el año concluía con la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo .

En febrero de 2018, tras la matanza de Florida, Emma Gonzalez y otras estudiantes de Parkland abrían el debate sobre el control de las armas en EE.UU.

Y más recientemente, miles de mujeres han viajado este mes de marzo a la frontera entre Turquía y Siria en solidaridad con sus hermanas, confinadas en un país devastado por la guerra.