Incertidumbre para miles de venezolanos en las fronteras vecinas

Muchos migrantes venezolanos no llegaron a tiempo para poder entrar en Perú antes de que les exigieran tener pasaporte.
Algunos dijeron sentirse engañados por las autoridades ecuatorianas. Aseguran que los metieron a la fuerza en autobuses y alargaron su traslado por carretera.
"Nos tenían como presos y nos retrasaron para dejarnos prácticamente a la deriva, ni en Ecuador ni en Perú", explica Audrey Mojica.
"Nos hicieron montar en un viaje de 26 horas, con niños pequeños, donde lo que hacían era tratarnos como unos especímenes de circo, se montaban cada rato a tomarnos fotos y una supuesta ayuda humanitaria, me imagino que un proselitismo político para ellos, pero que a nosotros no nos ayudó en nada", cuenta Rubén Ávila.
Entran en Perú como refugiados
Otros compatriotas tuvieron más suerte. Pese a no tener pasaporte y llegar tarde se les permitió entrar en suelo peruano, previa demanda del estatuto de refugiado.
"Pudimos tramitar la solicitud de refugio para entrar al país y solicitar la carta de trabajo", dice Mariana Medina.
"Me dejaron entrar así como refugiada, a mí y a varios compañeros que también estamos aquí", señala Leydi Cisneros.
Una crisis migratoria comparable a la del Mediterráneo
El flujo de venezolanos que llega a los países vecinos se ha reducido tras el endurecimiento de las medidas para entrar. Sin embargo, la crisis migratoria va continuar, ya que no se espera, a corto plazo, una mejora de la situación en Venezuela. Según la organización de la ONU para las migraciones, la OIM, dicha crisis podría igualar a la del Mediterráneo.
Reunión a tres bandas en Bogotá
Perú, Ecuador y Colombia se reúnen a partir de este lunes, dos días, en Bogotá, para tratar de dar una respuesta coordinada.