Francia toma la delantera con la aprobación del impuesto que grava a las tecnológicas

Francia toma la delantera para gravar las operaciones de los gigantes tecnológicos.
Tras superar este jueves el último trámite parlamentario en el Senado, la denominada como tasa Gafa (acrónimo de Google, Amazon, Facebook y Apple) afecta a todas las empresas cuyos ingresos mundiales superen los 750 millones de euros de los que al menos 25 millones hayan sido generados en territorio francés.
Se trata de un gravamen del 3% sobre la cifra de negocio que se aplicará con caracter retroactivo desde el 1 de enero de 2019. Hasta la fecha estos gigantes tecnológicos pagaban cantidades ínfimas o escapaban, incluso, de sus obligaciones impositivas en los países en los que no tienen oficinas físicas permanentes. Su costumbre es declarar la práctica totalidad de sus beneficios en el Estados en el que tienen su cuartel general.
400 millones de euros de recaudación prevista que abren un nuevo frente de disputa con Washington.
Donald Trump ha ordenado una investigación del nuevo impuesto francés, en base a la Sección 301 de la Ley de Comercio estadounidense que permite a Estados Unidos imponer sanciones a países extranjeros por prácticas desleales.
Una investigación de idénticas características desarrollada sobre el comercio chino ha desencadenado una guerra comercial que empieza a tener sus consecuencias para la economía global.
El Gobierno francés asegura que suspenderá su aplicación si se aprueba un impuesto similar a nivel internacional.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mantiene reuniones multilaterales para ver cómo gravar las actividades de las grandes tecnológicas. Actividades como la publicidad en línea, la venta de datos con fines publicitarios y las plataformas que sirven para poner en contacto a los internautas.
Bruselas calcula que una empresa tradicional tributa por sus beneficios en la Unión Europea al 23%, mientras que las multinacionales que operan básicamente a través de Internet pagan como máximo un 9%.