El hielo del Ártico alcanzó su mínimo histórico en octubre

En las temporadas normales el hielo del Ártico comienza a recuperarse rápidamente a partir de septiembre.
Sin embargo este año, las altas temperaturas del Océano Ártico y las condiciones meteorológicas han provocado que el hielo marino alcanzara su mínimo histórico para un mes de octubre.
Para los expertos se trata de una nueva prueba de la "amplificación ártica", el hecho de que los efectos del cambio climático son dos veces mayores en el Círculo Polar Ártico que en el resto del planeta.
El climatólogo Zachary E. Labe lo explicaba el pasado viernes en su cuenta de Twitter. El Océano Ártico tenía 2.690.000 kilómetros cuadrados menos que la media entre 1981 y 2010.
Las aguas del océano Ártico y las temperaturas en superficie han sido anormalmente altas desde el final del verano y a pesar de la falta de luz, el hielo todavía no ha comenzado a formarse en el norte de Alaska y en el Mar de Chukchi, aunque comienza a recuperarse en la zona de Siberia.
"Estas condiciones son consistentes con el rápido cambio del Ártico" comenta Labe en un email enviado a euronews. "La temperatura en superficie también estuvo muy por encima de la media en todo el Océano Ártico durante el mes de octubre.
"Grandes áreas de aguas abiertas que normalmente estarían cubiertas de hielo marino contribuyen aún más a la actual amplificación ártica y a otras retroalimentaciones positivas (factores que multiplican el calentamiento de la región".
Confirma el diagnóstico el climatólogo Xavier Fettewis, de la Universidad de Lieja, y referencia en lo que respecta al clima y el hielo en Groenlandia. Las temperaturas anormalmente altas, tanto del Océano como en superficie, están retrasando la formación del hielo marino. "El casquete de hielo de Groenlandia también está por debajo de la media, no por el deshielo sino por unas precipitaciones de nieve por debajo de la media en la costa oeste y durante el verano." comenta.
Otro factor es que el índice de oscilación del Atlántico Norte sigue siendo negativo desde mediados de septiembre provocando condiciones "anticiclónicas, secas y cálidas sobre Groenlandia y el Ártico".
El gráfico del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo estadounidense muestra con claridad cómo la extensión de hielo del Ártico ha estado en mínimos históricos entre marzo y julio y ahora, en octubre, por debajo del deshielo histórico del año 2012.
Los científicos reconocen que no se sabe con certeza las consecuencias que tienen estos cambios en el sistema climático global, pero se apunta a que el Ártico tiene una incidencia en las corrientes atmosféricas y por lo tanto en la meteorología de todo el planeta.
Él último informe del panel de expertos sobre el cambio climático de la ONU advertía de la agonía silenciosa que están sufriendo los territorios helados y los océanos del planeta, tras una temporada especialmente crítica para el Ártico.
El llamado IPCC también alertaba de la probabilidad de que aumenten las tormentas y los fenómenos costeros como el que se ha vivido el pasado fin de semana con la tormenta Amelie.
El año 2019 ha estado marcado por varios récords históricos de temperaturas, como el mes de junio más cálido de la historia, el mes más calido en los registros en julio, el segundo más cálido de la historia en agosto y septiembre que estuvo a la par con el año 2016 como el septiembre más cálido en los registros.