La economía francesa en cuarentena un mes más

Emmanuel Macron dice que no es hora de que los franceses bajen la guardia.
¿Pero cómo afectará esta crisis sanitaria a la economía gala, que ya se ha contractado un 6% en el primer trimestre de este año?
"Cuanto más se respeten las reglas, más vidas se salvarán. Por eso el confinamiento debe continuar hasta el lunes 11 de mayo", decía el presidente francés Emmanuel Macron, en su tercer discurso a la nación.
El bloqueo del país no solo ha vaciado las calles, sino que ha reducido la actividad económica un 32%. Pese a que se sabe que el parón tiene efectos negativos en la moral de la gente y en las arcas del Estado, Macron insiste en que es la única manera de salir de la crisis.
"Habéis hecho que la epidemia comience a estancarse", señalaba Macron, hablando de un retorno de la "esperanza".
Un cambio de prioridades
Para muchos franceses, es el momento de que las autoridades reconozcan que hay que cambiar las prioridades. Así lo ve Stephane Singier, que acaba de salir del hospital tras vencer al coronavirus:
"Nuestros políticos deben comprender que la vida de hoy, nuestra vida, la vida de todos aquellos que pueden trabajar para desarrollar nuestro país, es lo más importante. Y no podemos ahorrar en eso" (...). "No debemos decir que no sabemos si esto volverá a suceder. Debemos estar listos" (...). "Y quiero expresar mi admiración y mi gratitud hacia esas personas (los sanitarios), porque gracias a su organización y sus competencias personas como yo pueden sobrevivir".
Habrá que esperar al fin del confinamiento para ver el alcance de la crisis y sus efectos en la economía de Francia, que en estos momenos se encuentra en recesión técnica.
Se espera que a partir del de 11 de mayo, los franceses reanuden sus actividades y recuperen poco a poco la normalidad. ¿Pero cómo será esa normalidad? En estos momentos, nadie, ni siquiera Emmanuel Macron, puede responder a eso.