La ley húngara sobre la financiación de las ONG contradice el derecho europeo

La ley húngara que restringe la financiación extranjera de las ONG es contraria a la legislacion comunitaria. Así lo ha dictaminado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
El Tribunal considera la norma "restrictiva, de carácter discriminatorio" y estima que puede "crear un clima de desconfianza hacia estas asociaciones y fundaciones" y que sus disposiciones violan la normativa sobre la libre circulación de capitales.
Además, según la Corte del Derecho europeo, la ley húngara está en contradicción con la libertad de circulación de capitales, viola el derecho a la vida privada y familiar, así como la protección de datos de carácter personal. En general, el Tribuna considera que ninguno de los argumentos sobre transparencia de Budapest justifica la aprobación de esta ley.
Una ley para frenar la influencia de George Soros
La norma húngara -percibida como un intento de frenar la influencia del multimillonario George Soros- obliga a las ONG que reciben más de 23.000 euros en financiación extranjera a inscribirse en un registro, así como a informar de la identidad de los donantes cuya ayuda alcance los 1.500 euros.
Estos datos son después publicados en una plataforma electrónica de acceso abierto y las organizaciones deben informar en sus páginas web y publicaciones de que constituyen una "organización receptora de ayuda extranjera".
George Soros, de origen húngaro, dona fondos a través de su fundación Open Society a varias entidades. Desde el poder húngaro le acusan de fomentar la inmigración, aunque lo que produce aún más recelos es su trabajo para fortalecer a la oposición húngara y reducir la influencia rusa en la región.
Para las organizaciones que trabajan con refugiados, lo que el mandatario ultranacionalista Víctor Orbán busca es obstaculizar su labor y aniquilar las voces críticas.
Sentencia completa del Tribunal de Justicia de la Unión Europea