Kamala Harris en Guatemala en una ofensiva para frenar la inmigración

Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos
Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos   -  Derechos de autor  AFP
Por Ana Buil Demur  con EFE, AFP

Cada año, al menos 300.000 personas indocumentadas tratan de entrar en EE.UU. en busca de una vida mejor.

Inmigración y corrupción. Esos son los temas centrales de la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos a Guatemala, primera parada de su gira latinoamericana, que después la llevará a México.

Kamala Harris llegaba a la base de la Fuerza Aérea Guatemalteca, con casi dos horas de retraso tras tener que cambiar de avión por un problema técnico. Allí era recibida por el canciller guatemalteco y el embajador de Estados Unidos.

Su primera cita es con el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, con quien quiere tener "una conversación franca" sobre la lucha contra la corrupción, el crimen y la violencia. Harris tiene previsto también reunirse con líderes comunitarios y empresariales para hablar sobre iniciativas de inversión y desarrollo.

Su visita no es bienvenida por todos. Una treintena de personas, en su mayoría exmilitares de derecha que combatieron en la guerra civil de Guatemala (1960-1996), mostraron su rechazo frente a la Fuerza Aérea, en Ciudad de Guatemala, al considerar que se entromete en asuntos internos del Estado.

El viaje de Harris forma parte de la estrategia de Joe Biden para cortar de raíz la inmigración irregular hacia su país, en especial desde El Salvador, Guatemala y Honduras. Los inmigrantes esperan mucho de esta visita.

"Y sí, Estados Unidos lo que debe hacer es dar más oportunidades porque hay muchos que sí van motivados para allá, pero sufren", dice Henry Echeverría, inmigrante de Honduras. 

"Pero sí sería bueno que esa persona nos ayudara a nosotros los inmigrantes, porque sí sufrimos bastante al llegar hasta allá", señala Daneris Zepeda, inmigrante de Nicaragua.

La violencia, la pobreza y la falta de oportunidades laborales es lo que empuja a miles de centroamericanos a intentar alcanzar el sueño americano.

En Estados Unidos hay más de tres millones de guatemaltecos, la mayoría en situación irregular. Cada año, al menos 300.000 personas intentan llegar sin documentos al vecino del norte, en busca de una vida mejor.

Noticias relacionadas