Colombia | Fiebre del dólar en Filandia por la devaluación del peso frente al dólar

Imágen:
Imágen:   -  Derechos de autor  Juan BARRETO y Juan RESTREPO
Por Lina VANEGAS

La devaluación del peso colombiano frente al dólar provoca un repunte económico gracias a las remesas de los inmigrantes en Estados Unidos.

En Filandia, un pueblo de trece mil habitantes en el oeste de Colombia viven un momento de euforia económica basada en el esfuerzo y dolor de la emigración a Estados Unidos. Difícilmente se puede encontrar una sola familia que no tenga un emigrante en la localidad.

Hoy, por a la fuerte devaluación del peso colombiano frente al dólar, sus habitantes construyen y reforman sus casas y montan negocios gracias a los envíos de dinero de sus familiares.

Filandia es la otra cara de la devaluación del peso, que alcanzó el 14% en los últimos 12 meses, encareciendo las compras en el exterior.

La mayoría viaja a Nueva Jersey, adonde llegaron los primeros migrantes que ayudan a los nuevos con vivienda y a conseguir trabajos irregulares como obreros de la construcción o camareros.

El éxodo propulsado por la pobreza se inició en los años 70 y se multiplicó en los ochenta cuando se desplomó el precio internacional del grano de café.

Desde entonces cientos de filandeños se ven forzados a migrar a Estados Unidos, a pagar hasta el equivalente de 18.000 euros a las mafias de traficantes de personas que, en el mejor de los casos los dejan a su suerte del otro lado de la frontera mexicana con Estados Unidos.

El alcalde, Jaime Franco, define Filandia como un pueblo de "niños huérfanos con padres vivos" pero lejos. Algo que pasa factura en las relaciones familiares

Cuando el dólar ronda por primera vez los 4.500 pesos colombianos, las remesas son ahora una tardía compensación en este pueblo turístico del departamento del Quindío.

La fiebre del dólar deja progreso pero también familias rotas, vidas frustradas y muertos en la ruta hacia el norte. Solo en mayo fueron detenidos casi veinte mil colombianos que intentaban entrar irregularmente en Estados Unidos

Fuentes adicionales • Enrique Barrueco (Narración en off)

Noticias relacionadas