La tradición andina milenaria del 'quipu' en el escaparate mundial del Tate Modern de Londres

Es el cerebro a gran escala de la artista chilena Cecilia Vicuña. Un complejo artístico de telares que muestran una tradición milenaria, el "quipu". Una forma de tejer con nudos de los habitantes de los Andes que desapareció en el siglo XVI debido a la conquista española y que ahora tiene su propio escaparate mundial en el Tate Modern de Londres.
La exposición el 'Cerebro del Bosque Quipu' también trata de reflejar el pensamiento de la artista, unas ideas profundamente marcadas por la lucha por el medioambiente. A través del sentido de la vista, el tacto o el oido el visitante se acerca a esa realidad de como los bosques del planeta están muriendo. Una visión sobre la que la artista cree que hay un rayo de esperanza a pesar de todo.
"Es también sobre cómo los seres humanos de todo el planeta pueden pensar juntos, soñar juntos, imaginar juntos sobre las formas de conservar la tierra, el agua y los bosques. Para ella, al igual que para muchos de nosotros, se trata de una cuestión crucial de nuestro tiempo", señala la comisaria de la exposición Catherine Wood.
Quien apunta a su vez que las piezas tienen ahora una mayor resonancia que antes en las nuevas generaciones de artistas, a pesar de que Vicuña lleva 50 años dedicándose a ellas.
Durante mucho tiempo, según Wood, este tipo cuestiones como el medio ambiente, las tradiciones indígenas o la escultura textil habían sido infravaloradas o poco apreciadas en el mundo del arte.