¿Cómo funciona el sistema de pensiones de los senadores franceses?

En las últimas semanas, el plan de reforma de las pensiones ha sido un tema constante de debate en Francia.
El país cuenta con 42 regímenes especiales de pensiones diferentes (por ejemplo, uno para los funcionarios u otro para los trabajadores del metro de París).
La reforma pretende deshacerse de la mayoría de estos regímenes especiales de pensiones ventajosos y unificarlos con el resto de los trabajadores del país.
Pero hay un plan de pensiones individual especial que no se va a suprimir y que ha sido un tema candente en los medios de comunicación franceses... Hablamos del plan de jubilación considerado muy generoso para los senadores.
Tras cumplir un mandato de seis años, los senadores reciben una pensión de jubilación de 2.200 euros al mes netos. .
Pero como la mayoría de los cargos electos cumplen varios mandatos, la pensión media de jubilación es de unos 3.856 euros netos, según el diario Libération.
En comparación, los diputados de la Asamblea Nacional, la cámara baja del Parlamento, pueden recibir 685 euros netos si cumplen su mandato de 5 años.
Eso significa que si cumplen 2 mandatos, tienen derecho a recibir una pensión de 1.368 euros netos, el equivalente a lo que puede percibir el resto de la población si ha trabajado 40 años completos
A modo de recordatorio: La pensión media en Francia es de unos 1.400 euros netos.
Por eso muchos han arremetido contra el Senado por no modificar su plan de pensiones.
Pero varios senadores han salido a justificar su régimen diciendo que es autónomo y no depende de la financiación pública, a diferencia de los otros fondos especiales de pensiones
Su jubilación se financia con las cotizaciones a la Seguridad Social de los senadores y otros empleados de la Cámara Alta, así como del propio Senado
Finalmente, estas aportaciones se invierten en activos financieros para contribuir al plan de pensiones.
En Francia, tanto el trabajador como el empresario tienen que contribuir al plan de pensiones.
En el sector privado, la contribución de los empresarios es en torno al 16%. La Asamblea Nacional contribuye con un 22% al plan de pensiones de los diputados, pero el Senado es el más generoso: contribuye con un 30%.
Sin embargo, el Senado está financiado por el Estado a través de fondos públicos, por lo que no es exactamente cierto que el plan de pensiones de los senadores sea financieramente independiente.
Entonces, ¿por qué no se puede cambiar este plan de pensiones? En virtud de la separación de poderes, sólo el Senado puede decidir al respecto.
Vamos a dejar que usted decida si eso significa que es probable que cambie-