Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Médica de combate ucraniana: "Nos vemos obligados a elegir a quién salvamos"

Rina Reznik, médico de combate ucraniano
Rina Reznik, médico de combate ucraniano Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Sasha Vakulina & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Rina Reznik, profesora reconvertida en médica, lleva salvando vidas en el frente ucraniano desde que comenzó la invasión a gran escala de Rusia en 2022.

PUBLICIDAD

Rina Reznik tarda unos instantes en recordar cómo era su vida antes del 24 de febrero de 2022, cuando Rusia comenzó su invasión a gran escala de Ucrania. Sonríe tímidamente y comienza. "No puedo recordar. No recuerdo cómo era mi vida hace tres años. ¿Cuáles eran mis intereses? ¿Cómo pensaba?".

Cuando Rusia se embarcó en su guerra total contra Ucrania, Reznik era profesora de biología en una escuela mientras estudiaba la carrera. Ha pasado los últimos casi tres años sirviendo en diferentes brigadas del Ejército ucraniano, evacuando soldados de los frentes, prestando los primeros auxilios necesarios y salvando vidas.

'Euronews' se reunió con Reznik en Bruselas, donde acudió para participar en un acto a puerta cerrada sobre las repercusiones de la guerra en el sistema sanitario ucraniano. Sin embargo, estar fuera de Ucrania, lejos de la línea del frente y en un país en paz, le resultaba extraño.

"A los europeos nos suele gustar hablar de conciliación. En Ucrania no conocemos el equilibrio entre la guerra y la vida. Toda la vida se sacrifica a esta guerra", afirma Reznik. Sin embargo, Reznik no guarda rencor y dice que entiende por qué los europeos no pueden comprender del todo lo que han vivido los ucranianos en los últimos tres años.

"No creo que lo entiendan del todo. Igual que yo no entendía a muchos refugiados sirios que estaban en mi ciudad, Járkov, cuando era adolescente. Hablábamos mucho de los refugiados sirios, pero no creo que entendiera del todo cómo es", recuerda Reznik. Ahora ve que es imposible comprender la difícil situación de otras personas desde la distancia. "Sólo se puede vivir a través de esto", contempló.

Tres años de evacuaciones de emergencia en primera línea

Cuando se le pregunta cómo se siente al oír hablar de la "fatiga de guerra" que podría estar asentándose de algún modo fuera de Ucrania, afirma que la verdadera "fatiga" es la que sienten los ucranianos ahora, casi tres años después de la cruenta guerra. "Realmente quiero prestar atención a lo fatigados que estamos. Y esto es para soldados, cirujanos, oficiales, etcétera".

Todas estas personas, dice Rina, sienten una "fatiga" extrema, pero no hay mucho que hacer al respecto. Sólo pueden descansar si resultan heridos y necesitan tiempo para la rehabilitación física.

Explica que la rehabilitación mental es un asunto aún más complicado, que ahora resulta casi irrealizable. "Una vez unos oficiales del Servicio de Salud del Ejército americano me preguntaron cuántos soldados han rotado por sus problemas de salud mental como depresión, ansiedad y demás, porque ellos (el Ejército americano) han rotado como a docenas de personas de los soldados por eso".

Reznik afirma que los soldados ucranianos no tienen esa posibilidad "porque estamos luchando en una guerra a gran escala". Por eso aboga sobre todo por una rehabilitación física de alto nivel. "Ningún otro país ha sufrido un número tan elevado de bajas en su sistema sanitario civil".

Rina comenta a menudo su trabajo con colegas extranjeros, y cuenta a 'Euronews' que hace unas semanas habló con los representantes del Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, donde se han fabricado 2.000 prótesis en los últimos 20 años. Y añade: "Son como dos meses en Ucrania".

Embajadora de sangre en el Ejército

En los últimos años, Rina ha sido una firme defensora de las reformas en la sanidad ucraniana y, en concreto, en la medicina de combate. Pero cree que estas reformas irán más allá de Ucrania, ya que cada guerra cambia las reglas y normas de la medicina de combate, especialmente en lo que se refiere a la sangre en el campo de batalla. "Se reinventó durante Vietnam y Corea, en la Segunda Guerra Mundial, en Irán, en Irak, así que obviamente en Ucrania también debemos reinventar la sangre en el campo de batalla".

Pero el caso de Ucrania es diferente, dice, porque los médicos ucranianos intentaron "introducir la transfusión de sangre completa en el campo de batalla". Lo que lo hace más complicado en Ucrania es el transporte de heridos, que es muy diferente. "Si Estados Unidos puede evacuar heridos en helicópteros porque sus enemigos no tienen tan buena artillería ni defensa antiaérea, etc., nosotros sencillamente no podemos utilizarlos, aunque tengamos docenas de ellos. Así que tenemos que evacuar sólo en tierra".

Y cada evacuación está bajo ataque y cada evacuación puede causar muchas muertes entre las víctimas, que los médicos tratan de evacuar, pero también entre los médicos, - dice.

Los ucranianos tampoco tienen lo que los estadounidenses llaman "la hora dorada", explica Rina. "Ellos evacuan a sus heridos en menos de una hora hasta la ayuda quirúrgica. Pero a veces en Ucrania necesitamos días para evacuar a la gente". Y por eso es tan importante empezar la transfusión de sangre lo antes posible, dice Rina.

Llamándose a sí misma la "embajadora de la sangre en el Ejército", Reznik ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a abogar por cambios en la transfusión de sangre en el campo de batalla.

El panorama del frente en Ucrania es más complejo ahora que durante las guerras anteriores. "Tenemos una línea de frente enorme. Necesitamos muchas unidades de sangre, cientos de ellas. ¿Cómo transferirla? ¿Cómo almacenarla? ¿Cómo utilizarla?", se preguntó.

Pero los cambios se introdujeron a pesar de estas complicaciones y Reznik sonríe orgulloso. "Mi jefe médico ha realizado una transfusión de sangre a 200 metros de la línea del frente, a 200 metros del enemigo. Y es una victoria para nosotros".

Ayudar a los que ayudan a los demás

Los profesionales sanitarios y los médicos de combate ucranianos se han visto sometidos a una inmensa presión durante los tres últimos años de invasión rusa. Lo que han vivido día tras día repercute en su propia salud y, en concreto, en su salud mental.

Rina afirma que el número de bajas es ahora "enorme". "Simplemente no puedes recordar las caras de las personas a las que has tratado durante el día. A veces pueden ser cientos en un solo día. Y muchos de ellos tienen heridas realmente enormes, muchas fracturas. Y no se puede salvar a todo el mundo. No puedes utilizar muchos recursos porque cada minuto puede llegar otro grupo de heridos".

También afirma que la palabra más aterradora en el vocabulario de los médicos militares ucranianos es "triaje", que significa "debes elegir a quién salvarás ahora y quién esperará tu ayuda". Se esfuerza por explicar cómo se sienten los médicos de combate tres años después de la guerra a gran escala de Rusia.

"Cuando revisas la documentación médica, ves que la edad de los chicos es de sólo 19 años. Y sabes que en media hora le amputaremos la pierna", recuerda. Como consecuencia, muchos médicos ucranianos se sienten deprimidos también por el elevado número de víctimas mortales, explicó Reznik. "Sienten que no pueden trabajar al nivel que solían, a veces no tienen tiempo suficiente para cada baja, y ni siquiera tienen tiempo para pensar qué hacer a continuación".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Ucrania podría recibir uno de los mayores paquetes de ayuda humanitaria por parte de la ONU: 3.220 millones de euros

Varios ataques de drones rusos matan a dos personas y hieren a 19 en Ucrania

Una fundación financia la reconstrucción facial de heridos en Ucrania con tecnología avanzada