A pesar de la creciente presión para que dimita, el presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha vuelto a decir este jueves que no va a dejar su cargo. Mientras tanto, se ha convocado una quinta protesta para pedir su salida de la Generalitat.
Casi cuatro meses después de que la DANA dejara al menos 224 muertos, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha vuelto a afirmar este jueves que no piensa dejar su cargo. La presión para que dimita el líder regional ha crecido en los últimos días después de que saliera a la luz que Mazón llegó a la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) después de que se enviara la alerta a la población el 29 de octubre.
La oficina del presidente regional afirmó esta semana que entró a la reunión de coordinación de la emergencia a las 20:28, 17 minutos después del envío de la alerta a la población a las 20:11. En un primer instante, la Presidencia valenciana dijo que Mazón había llegado pasadas las 19:30, mientras él mismo aseguró en varias ocasiones que se trasladó al CECOPI a partir de las 19:00. Sin embargo, el líder regional y miembro del Partido Popular niega haber cambiado de versión.
"Pero, ¿quién cambia de versión? Las 20:28 es después de las 19:30. Es un hecho fáctico. ¿Cuándo he mentido?", preguntó a los periodistas el miércoles. La revelación de este dato llega un día después de que la Generalitat remitiera a la jueza de Catarroja, que investiga la gestión de la DANA, su respuesta a la pregunta de qué autoridades acudieron a la reunión aquel día antes de que se enviara el ES-Alert.
La jueza ha criticado el envío "notablemente tardío" del mensaje de emergencia que, según la magistrada, no sirvió para avisar a la población. Las inundaciones dejaron 224 muertos y miles de millones de euros en daños materiales y, según muestra el sumario con los testimonios de las víctimas y los afectados por la DANA, la mayoría de las muertes y desapariciones se produjeron antes del envío de la alerta el 29 de octubre.
Según las diligencias que lleva a cabo el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja, cuando se emitió la alarma ya había muerto un gran número de personas. El texto recoge relatos de terror de familiares, testigos y agentes de Policía.
200 entidades organizan una quinta protesta para pedir su dimisión
Este jueves, más de 200 entidades cívicas, asociaciones de víctimas y comités de reconstrucción han convocado una quinta manifestación para exigir responsabilidades y justicia para las víctimas de la DANA. La protesta tendrá lugar en Valencia el próximo sábado 1 de marzo a las 18:00.
La mayor parte de las denuncias, presentadas por familiares o amigos de los difuntos cuando estos desaparecieron, apuntan a que las desapariciones se produjeron entre las 19:00 y las 20:00, momento en el que perdieron el contacto con sus seres queridos. La alarma sonó a las 20:11.
Según las autopsias practicadas a los cuerpos, los fallecidos habrían perdido la vida por asfixia. Los forenses han hallado una gran cantidad de barro en los pulmones de las víctimas, muchas de las cuales se vieron sorprendidas por el agua en garajes, coches o en plena calle.
En algunos de los municipios más afectados, como Massanassa, ya había riadas a las 18:30. Según el sumario, a las 19:00 la fuerza ya arrastraba vehículos y derribaba muros y puertas de garajes. A las 19:30 ya no había corriente eléctrica en esta localidad. En este escenario aterrador aún faltaban 40 minutos para que sonara la alerta en los teléfonos móviles.
El paso del agua se cobró la vida de 224 personas y hubo tres desaparecidos que ya se pueden dar formalmente por fallecidos, así como pérdidas materiales millonarias. Las páginas de este texto recogen auténticas historias de terror, testimonios desgarradores donde figuran siempre dos versiones de la tragedia: la del denunciante, familiar que todavía vive para contar lo que aquel día narró a la Policía, y la del fallecido, cuya muerte y sus circunstancias en ocasiones se especulan ante la falta de testigos.
Mazón se defiende y culpa al Gobierno central: "Es mentira"
El presidente autonómico asegura que el Ejecutivo socialista le ha "criminalizado" y Mazón niega que tuviese que autorizar el mensaje que se envió a los valencianos. Además, ha calificado de "mentira flagrante" las palabras de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y del secretario de Estado, Hugo Morán, asegurando que le habían "visto interrumpiendo una reunión", reuniéndose "aparte con la consejera de Emergencias y paralizando el envío del ES-Alert".
Pero, ¿por qué se envió tan tarde la alerta? Según el político popular, el Gobierno central no advirtió al Ejecutivo autonómico de lo que estaba ocurriendo en el barranco del Poyo, aunque Mazón reconoce que estaba "informado de que estaba activada la UME" y de "las primeras misiones en el norte de Utiel". Sin embargo, Bernabé asegura que la alerta se envió tarde porque estaban esperando a Mazón.
Por su parte, el Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, sigue manteniendo su apoyo al presidente de la Generalitat, ya que considera que no ha cambiado de versión. No obstante, el lunes, Feijóo dejó en el aire la continuidad de Mazón, afirmando que tomará la decisión "más oportuna" más adelante porque su objetivo es "volver a gobernar en Valencia".
El Partido Socialista ejerce la acción popular en la causa abierta por la gestión de la DANA. La jueza ha aceptado este movimiento de los socialistas. Además, la asociación Acció Cultural del País Valencià ejerce la acusación popular en el procedimiento. Por otro lado, la querella presentada por el sindicato CGT contra el presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, ha sido inadmitida por su condición de aforado.
Los familiares de cinco víctimas mortales forman parte de la Asociación de Damnificados Horta Sud. Dicha organización también se ha personado como acusación particular y la jueza lo ha admitido en las diligencias en las que se investiga la presunta comisión de delitos de homicidios y lesiones por imprudencia.