Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un territorio poblado por pingüinos, en la lista de zonas afectadas por los aranceles de EE.UU.

El nadador británico de larga distancia, Lewis Gordon Pugh, se sumerge en las frías aguas del archipiélago ártico de Svalbard, el viernes 19 de agosto de 2005.
El nadador británico de larga distancia, Lewis Gordon Pugh, se sumerge en las frías aguas del archipiélago ártico de Svalbard, el viernes 19 de agosto de 2005. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Tamsin Paternoster & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Las tarifas anunciadas se extienden a algunas islas remotas sin comercio o incluso personas.

PUBLICIDAD

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en marcha un impuesto generalizado del 10% sobre las importaciones procedentes de todos los países del mundo. En el listado publicado por la Casa Blanca, que ha generado dudas e incredulidad por la fórmula matemática empleada y la afrenta entre países amigos, se encuentra un territorio de ultramar completamente aislado y habitado en su mayoría por... pingüinos, el ave más abundante en este archipiélago.

En la lista de los 185 lugares afectados por los aranceles de Trump figuran las islas Heard y McDonald, un territorio marítimo australiano despoblado en mitad del Índico sur que no cuenta con soberanía propia y que se encuentra más cerca de la Base Davis, en la Antártida, que de la ciudad de Perth, en la costa oeste australiana.

Además de ser uno de los lugares más remotos de la Tierra, Heard y McDonald cuenta con el honor de albergar el pico más alto de Australia: el pico Mawson, un volcán de 2745 m de altura. Las visitas están muy restringidas para preservar la ecología del lugar y requieren un permiso. Es uno de los territorios de ultramar australianos a los que se han impuesto aranceles específicos, por razones desconocidas, junto con las islas Keeling, la isla de Navidad y la isla Norfolk.

A esta última, una diminuta isla de 2.188 habitantes, se le ha impuesto un arancel del 29%, superior al que se aplica a las importaciones procedentes de la propia Australia. El primer ministro del país oceánico, Anthony Albanese, ha dicho que no estaba seguro de por qué se había disparado contra la isla. "No creo que Norfolk sea un competidor comercial de la gigantesca economía de Estados Unidos", ha declarado Albanese a los medios de comunicación australianos.

Los datos del Observatorio de la Complejidad Económica muestran que, en 2023, la isla de Norfolk exportó 655.000 dólares (591.000 euros) a EE.UU., incluidos 413.000 dólares (373.000 euros) en calzado de cuero. "El turismo es la principal industria de la isla de Norfolk y el principal motor de la actividad económica", ha declarado un portavoz de la Administración del territorio. "Nos estamos rascando la cabeza".

La Administración republicana también ha tenido a bien incluir a Jan Mayen, una isla noruega deshabitada situado en el mar de Groenlandia. El territorio, que se considera parte del archipiélago de Svalbard a pesar de estar bastante alejado de la isla principal, no cuenta con soberanía propia o con capacidad comercial posible. La isla soportará técnicamente un arancel del 10%, algo más bajo que el de la Noruega continental, del 15%.

Los únicos habitantes no permanentes de Jan Mayer son 18 personas que trabajan para el Ejército noruego y el Instituto Meteorológico de la nación en invierno, y 35 que llegan para los meses de verano. El resto de Svalbard también está afectado por los aranceles del 10%, con una población de poco menos de 3.000 habitantes. Antaño centro minero, su economía consiste ahora principalmente en el turismo. El primer ministro, Johas Gahr Støre, ha calificado la medida de "mala noticia" en una entrevista a la cadena pública 'NRK'. Alrededor del 8% de las exportaciones noruegas continentales se envían a EE.UU., informa la emisora, el tercer mayor mercado de exportación del país.

Por último, el Territorio Británico del Océano Índico, poblado únicamente por unos 3.000 militares británicos y estadounidenses en una base militar conjunta, también se verá afectado por los impuestos básicos de Trump del 10%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

NO COMMENT: El calentamiento global amenaza con extinguir a los pingüinos

"Han entrado en pánico", asegura Trump ante la contramedida arancelaria de China

España anuncia un fondo de 14.100 millones para los sectores afectados por los aranceles de Trump