Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Irán está en crisis: ¿Por qué Rusia y China no se convierten en sus aliados?

El ministro de Relaciones Exteriores de China recibe a los diputados del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia e Irán
El ministro de Relaciones Exteriores de China recibe a los diputados del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia e Irán Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Euronews
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La venta por parte de Irán de drones y misiles balísticos a Rusia para su uso contra Ucrania y el envío de petróleo a China con descuentos de precio por parte de Irán, no beneficiaron a Teherán durante los días de los ataques aéreos israelíes y de EE.UU. lo que hace dudar el eje antioccidental.

PUBLICIDAD

Cuando Rusia solicitó la ayuda de China, Corea del Norte e Irán en su incursión militar en territorio ucraniano, algunos funcionarios occidentales expresaron su preocupación por la formación de un nuevo eje contra los países occidentales.

Sin embargo, ninguno de los tres países (Rusia, China y Corea del Norte) acudió en ayuda de Irán durante el conflicto entre Irán e Israel o cuando las fuerzas estadounidenses atacaron las instalaciones nucleares de Irán. China y Rusia, los países más poderosos del Eje, se limitaron a condenar verbalmente las acciones de los Estados Unidos y se negaron a proporcionar cualquier tipo de asistencia material y militar a Irán.

Alexander Gaboyev, director del Centro Carnegie para Asuntos de Rusia y Eurasia, dijo al 'New York Times': "Cada uno de estos países es completamente pasivista y no quieren involucrarse en las guerras de los demás. A diferencia de Estados Unidos y sus aliados, estos países no tienen necesariamente las mismas estructuras, valores y vínculos institucionales entre sí", afirmó.

Los cuatro países tienen regímenes autoritarios y son hostiles a los Estados Unidos, que siempre han tratado de socavarlos y cuestionar su legitimidad. También tienen algunos vínculos estratégicos entre sí, pues eluden las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos mediante el comercio recíproco y el intercambio de tecnología armamentística.

Michael Kimge, profesor de historia en la Universidad Católica de Estados Unidos y exfuncionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, también cree que "probablemente haya poca coordinación entre China, Corea del Norte, Irán y Rusia, por lo que comparten puntos de vista y mantienen conversaciones en torno al tema del descontento con los Estados Unidos, pero no una coordinación muy significativa entre sí".

Entre esos países, solo Rusia y Corea del Norte tienen un pacto de defensa mutua. Además de enviar armas a Rusia, Corea del Norte ha desplegado más de 14.000 soldados para luchar junto a las fuerzas rusas contra Ucrania. Su relación tiene sus raíces en un pasado comunista compartido y en la guerra antiestadounidense en la península de Corea de 1950 a 1953, en la que también estuvo presente China bajo el liderazgo de Mao.

Estos mismos antecedentes históricos también explican los estrechos vínculos entre China y Rusia, que se consideran una de las relaciones bilaterales más importantes para el Gobierno de los Estados Unidos y sus aliados. Los líderes de los dos países han mantenido un vínculo personal a lo largo de los años, y sus Gobiernos anunciaron una "cooperación sin trabas" solo unas semanas antes de la invasión total de Rusia al territorio ucraniano en febrero de 2022.

China, por supuesto, sigue mostrando su adhesión a algunos de los valores internacionales que Estados Unidos promovió durante la era anterior a Trump y, en consecuencia, se ha negado a enviar una importante ayuda armamentística a Rusia durante la guerra. Sin embargo, según funcionarios estadounidenses, China ha desempeñado un papel en la reconstrucción de las industrias de defensa de Rusia y sigue siendo uno de los principales compradores de petróleo ruso.

Sin embargo, Rusia e Irán nunca han tenido una relación así. Una de las razones por las que podría ser, es la cuestión de la religión. Irán tiene una teocracia que los otros tres Gobiernos seculares y socialistas ven con dudas. Tanto Rusia como China siguen con preocupación la propagación del fundamentalismo islámico. Xi Jinping, el líder chino, ha tomado medidas draconianas incluso contra los musulmanes de rango medio, reprimiendo algunos ritos islámicos entre las etnias uigur y kazaja del noroeste del país.

Sergei Radchenko, historiador de la Guerra Fría de la Universidad John Hopkins, comentó al 'New York Times': "No hay más valor común que las declaraciones sobre un orden mundial multipolar entre ellas y, al mismo tiempo, hay tantos contrastes entre ellas que Putin ha señalado que sus relaciones con los vecinos de Irán, incluidos Israel y los países árabes son más importantes que la amistad entre Rusia e Irán".

Añadió: "Putin es un actor cínico y oportunista que solo piensa en sus intereses estratégicos, y lo hará si tiene que sacrificar a Irán. Y, por supuesto, ese sentimiento también es recíproco en Teherán".

China también actuó como un mero observador durante el enfrentamiento militar entre Irán e Israel. El presidente chino, Xi Jinping, dijo que todas las partes "deberían trabajar para reducir la tensión". Cuando Donald Trump ordenó atacar a Irán, China lo condenó enérgicamente y acusó a Estados Unidos de violar la Carta de las Naciones Unidas. Pero al igual que Rusia, China tampoco ayudó a Irán.

Si bien China a veces adopta una postura oficial ante los conflictos en la región, con frecuencia trata de parecer neutral para salvaguardar sus intereses. Durante años, China ha ampliado sus lazos con Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, los dos rivales regionales de Irán.

Una guerra regional amplia pondría en peligro las importaciones de petróleo de China desde esos países, por lo que Beijing busca calmar el conflicto, no eludirlo. El objetivo de China de desempeñar un papel mediador neutral en Oriente Medio se hizo evidente en marzo de 2023, cuando participó en un acuerdo diplomático entre Irán y Arabia Saudí. China también aprovechó esa oportunidad para fortalecer sus lazos con Siria, el aliado de Irán en la región.

Según Enrico Fardella, profesor de la Universidad Lorentale de Nápoles que anteriormente enseñó en la Universidad de Pekín, cree que ahora que Irán se ha visto debilitado por la guerra y Bashar al Assad ha sido derrocado por los rebeldes, China está evaluando con cautela y cuidado las circunstancias del conflicto entre Irán e Israel para ver qué Gobiernos, grupos políticos o milicias tienen la ventaja en la región.

Sin embargo, Yun Soon, investigadora sobre política exterior china en el Instituto de Investigación Stimson de Washington, cree que el término "pivote" para describir la relación entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte sigue siendo válido. Si bien estos países no tienen un pacto de defensa común, comparten una visión común de la "democracia antiestadounidense, antioccidental y antiliberal".

"La alianza, incluso sin una defensa mutua, sigue siendo una alianza", agregó. El hecho de que no luchen el uno por el otro no significa que su cooperación carezca de importancia. "China ha proporcionado a Irán tecnología nuclear y de misiles, ha financiado la guerra de Rusia y ha mantenido con vida a Corea del Norte".

Sin embargo, Yun Soon señaló que el apoyo de China a Irán es limitado y que los funcionarios chinos no confían en los líderes religiosos de Irán. Ven a Irán como un país "demasiado simplista, oportunista, vacilante e inestable en sus relaciones exteriores".

También agregó que los funcionarios chinos saben que Irán, al igual que Corea del Norte, es un país aislado y necesita a China en cualquier circunstancia, incluso si sus relaciones a veces sufren altibajos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

NO COMMENT: Israel comienza a demoler edificios dañados por ataques iraníes

El líder supremo de Irán hace su primera aparición pública desde el inicio de la guerra Irán-Israel

4.000 efectivos para un ataque secreto contra Irán: revelan los detalles de la operación Martillo de Medianoche