Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Qué significa la caída de Al Assad para los Estados miembros de la UE y sus políticas de asilo?

Imagen de una calle de Damasco en enero de 2025.
Imagen de una calle de Damasco en enero de 2025. Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Liv Stroud & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Varios Estados miembros de la UE han suspendido las solicitudes de asilo de ciudadanos sirios tras la caída del régimen de Al Assad. ¿Y ahora qué? 'Euronews' ha hablado con un refugiado sirio en Berlín, con Amnistía Internacional en Roma y con la ONG Relive for Syrian Refugees en París.

PUBLICIDAD

Fadi Zaim ama Berlín y ama Alemania. El copropietario de la empresa de catering 'Jasmin', con sede en la capital alemana, llegó como refugiado sirio a Alemania en 2013. Nacido en Damasco, Fadi Zaim se siente como en casa en Berlín y ha atendido incluso a la excanciller alemana Angela Merkel. En los últimos 12 años ha creado un negocio de éxito y, a pesar de la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria, no volvería a su país, explica a 'Euronews' mientras mezcla tahini con garbanzos para preparar su hummus, "el mejor de Berlín".

"Me encanta Berlín. Me encanta Alemania, de verdad, porque nos encontramos con mucha gente estupenda, con un gran corazón, que nos abrió las puertas de toda la ciudad. Nos apoyaron para aprender el idioma y montar un negocio", dice. Fadi Zaim se siente parte de la comunidad berlinesa que le apoyó.

La suya es una historia de éxito. Su familia se mudó de la capital siria debido a los constantes bombardeos. Su familia obtuvo un visado gracias a un programa especial promovido por el Gobierno alemán y la ONU, al que se invitó participar a 500 familias.

Alemania ha hecho muchas cosas grandes, al menos por mi propia experiencia y por lo que veo en cuanto a apoyo a organizaciones sin ánimo de lucro.
Fadi Zaim
Copropietario de una empresa de catering

Cuando llegó a Berlín, estaba matriculado en una escuela, pero después de decirle repetidamente a su profesor lo especial que es la comida siria, le invitaron a cocinar para 50 personas. Como no tenía experiencia en cocinar para tantas personas, pidió ayuda a su madre, una de cuyas aficiones había sido cocinar para grandes grupos de personas, como voluntaria, en Damasco.

Los invitados quedaron satisfechos con la comida y llegó un segundo encargo de servicio de catering. Así fue como, de manera accidental, Fadi Zaim fundó una empresa de catering junto a su madre en Berlín.

"Alemania ha hecho muchas cosas grandes, al menos por mi propia experiencia y por lo que veo en cuanto a apoyo a organizaciones sin ánimo de lucro. He trabajado con muchas instituciones que apoyan a pequeñas empresas y ayudan a la gente a acceder a financiación pública y a aprender la lengua alemana. Brindan apoyo para el aprendizaje, todo lo que ofrece la oficina de empleo. Ofrecen orientación, pero solamente hace falta un empujón, un poco de presión del Gobierno sobre las empresas y el sector privado", afirma.

Entretanto, a principios del pasado mes de diciembre, después de que Bashar al Assad huyera a Rusia y las fuerzas de la oposición tomaran el control de Damasco, Alemania decidió congelar las solicitudes de asilo de ciudadanos sirios. Se cree que hasta 47.000 solicitantes de asilo se verán afectados por la decisión.

A pesar de la huida de Al Assad, Fadi Zaim señala que no es seguro volver a Siria.

"La familia Al Assad estuvo en el poder en Siria durante 50 años, y ahora ya no está. Sin embargo, el reto ahora mismo es que el Gobierno identifique y limpie los restos del antiguo régimen de Al Assad, porque persisten. El proceso de asilo está en marcha, pero todavía no es seguro regresar, solamente porque el Gobierno se ha ido, porque Al Assad se ha ido", afirma.

"Los sistemas que existían bajo el régimen de Bashar al Assad siguen ahí, y se tardará un tiempo en aplicar los cambios", argumenta.

Fadi Zaim valora positivamente los procesos de integración de Alemania, al fin y al cabo debe al país el éxito de su negocio, y no cree que deban terminar porque Al Assad ya no esté en el poder.

No detener los programas de integración y añadir otros de reintegración para quienes deban regresar

"Mucha gente se ha integrado en Alemania, desde Siria y otros países, pero también hay quienes no se han integrado adecuadamente. Creo que en este asunto debería haber más compromiso por parte de las autoridades para ofrecer un programa de integración sólido a los refugiados, para que puedan integrarse en el mercado laboral más rápidamente", añade Fadi Zaim.

"Sin embargo, algunas personas no están haciendo nada en absoluto, y tiene que haber un programa claro para reintegrarlas en sus hogares, aunque no para todas. Además, el proceso de integración no debe detenerse", afirma.

Durante el fin de semana, el vicecanciller Robert Habeck afirmó que los sirios que no trabajen deben regresar a Siria.

"Conozco a muchas personas que quieren entrar en el mercado laboral, pero siempre se enfrentan a problemas a la hora de presentar sus candidaturas. Mucha gente trabaja en el campo de la medicina, en hospitales, en servicios de reparto o en el sector de la restauración. Entretanto, aún hay gente que, por ejemplo, trabaja en el sector de la informática o sigue buscando trabajo. Se enfrentan constantemente al reto de encontrar un empleo seguro por parte de la empresa. En este aspecto es donde las autoridades pueden prestar ayuda, porque se necesitan trabajadores cualificados. Sin embargo, esto requiere un periodo de prueba", afirma Fadi Zaim.

El exitoso hostelero sugiere un periodo de prueba, señalando la escasez de mano de obra en Alemania, donde hay 700.000 puestos vacantes en este momento, según la Agencia Federal de Empleo de Alemania.

"También hace falta apoyo gubernamental para garantizar que la gente pueda acceder al mercado laboral", afirma.

¿Está todo en orden y donde debería estar en Siria?

En Italia, a pesar de tramitar menos solicitudes de asilo de ciudadanos sirios que ningún otro Estado miembro de la UE, el Gobierno decidió congelar las peticiones. Las organizaciones de derechos humanos han condenado la medida.

Riccardo Noury, portavoz de Amnistía Internacional Italia, ha declarado a 'Euronews' que Italia ha sido el primer país de la UE en reabrir su embajada en Damasco, lo que indica que la situación en el país es estable.

"Sin embargo, no es el caso y por eso la decisión de congelar las peticiones de asilo por tiempo ilimitado es sencillamente imprudente. Además, contrasta con una directiva de la UE que data de 2013 y con un decreto aprobado en Italia en 2008", indica.

Francia también se unió a Bélgica, Austria, Grecia y Suecia al anunciar la congelación temporal de las solicitudes de asilo sirias. Ante el incierto futuro del país, las organizaciones piden a las autoridades francesas que pongan en marcha medidas excepcionales.

El secretario general de la ONG 'Relive for Syrian Refugees', Frédéric Anquetil, insta al Gobierno francés a permitir el regreso de los refugiados sin que pierdan su estatus.

Hoy puede ser seguro para algunas personas, pero dentro de tres meses no sabemos qué pasará. Así que repetimos: ¡vigilancia y precaución!
Frédéric Anquetil
Relive for Syrian Refugees

"Existen disposiciones legales excepcionales que permiten el regreso de los refugiados protegidos por el derecho internacional, sin que pierdan su estatus de refugiados. Así que, pedimos al Gobierno francés que ponga en marcha este mecanismo para que todos los sirios que plantan 'semillas de libertad y democracia', que pidieron asilo en Francia, puedan regresar a su país y sembrar estas ideas", declara a 'Euronews'.

También subraya que aún se desconoce el Gobierno que se hará cargo de Siria, y sugiere a los Gobiernos que esperen con decisiones.

"Hoy, puede que sea seguro para algunas personas, pero dentro de tres meses, no sabemos qué pasará. Así que, repetimos: ¡vigilancia y cautela! Juzgaremos la situación por las acciones de las autoridades sirias, por los primeros decretos y leyes que se van a instaurar. Tenemos que ser prudentes, que los refugiados a los que se haya concedido protección internacional conserven su estatus durante un año, dos años, tal vez incluso tres, hasta los resultados de las elecciones previstas para dentro de cuatro años", afirma.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Ucrania seguirá apoyando a Siria con ayuda humanitaria, según Zelenski

Los últimos judíos de Damasco regresan a su sinagoga, vestigio de su comunidad en Siria

Un hombre de 70 intenta suicidarse en Milán y acaba matando a una mujer de 83 años