La desinformación en línea para desacreditar al Gobierno proeuropeo de Moldavia se intensifica antes de las elecciones parlamentarias del 28 de septiembre.
Las autoridades de Moldavia informaron el lunes de que habían llevado a cabo 250 redadas y detenido a decenas de personas en el marco de una investigación sobre un supuesto plan respaldado por Rusia para incitar a disturbios masivos y desestabilizar el país en vísperas de unas elecciones parlamentarias decisivas. Las redadas afectaron a más de 100 personas y tuvieron lugar en múltiples localidades de todo el país, según informó la Policía.
Setenta y cuatro personas fueron detenidas durante unas 72 horas, declaró Victor Furtuna, fiscal jefe de la Oficina de Lucha contra la Delincuencia Organizada y Casos Especiales de Moldavia. La Policía de Moldavia dijo que la trama de disturbios fue "coordinada desde la Federación Rusa, a través de elementos criminales".
Furtuna afirmó que la mayoría de los sospechosos "viajaron sistemáticamente" a Serbia, donde recibieron formación, y que tenían edades comprendidas entre los 19 y los 45 años.
Los moldavos votarán el domingo para elegir la nueva legislatura de 101 escaños, en unas elecciones que muchos ven como una elección entre la continuación del camino del país hacia la adhesión a la Unión Europea o el estrechamiento de los lazos con Rusia.
Desinformación en línea destinada a desacreditar al Gobierno proeuropeo
La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, y su Partido de Acción y Solidaridad (PAS) esperan mantenerse en el poder y mantener a Moldavia -que limita con Rumanía al oeste y Ucrania al este- en su camino hacia la adhesión a la Unión Europea (UE).
Pero las urnas del país han sido tradicionalmente objeto de intensas campañas de desinformación y desestabilización, que han incluido la compra de votos y el soborno.
Esto significa que Moldavia se ha visto atrapada en el fuego cruzado de una guerra de información que opone la adhesión a la UE a un alineamiento más estrecho con Rusia. Los proeuropeos temen que las técnicas de guerra híbrida del Kremlin puedan sesgar la votación.
Campaña de difamación contra Maia Sandu
Una sofisticada campaña de desinformación prorrusa, apodada Matryoshka, ha intensificado sus esfuerzos propagandísticos en Moldavia. Según un estudio, su objetivo es desacreditar a su Gobierno, favorable a la Unión Europea, en vísperas de las elecciones parlamentarias.
La herramienta de transparencia NewsGuard afirmó que la operación promovió falsas afirmaciones de que la presidenta moldava Maia Sandu malversó 24 millones de dólares (20 millones de euros) y que es adicta a "drogas psicotrópicas".
Afirmó que una sola campaña se dirigió a Moldavia con 39 historias inventadas en tres meses, desde que se convocaron las elecciones en abril de este año, frente a cero el año anterior.
La campaña Matryoshka es una operación prorrusa coordinada, conocida entre los verificadores de hechos por difundir noticias falsas al estilo de los medios de comunicación legítimos.
Y tras las elecciones presidenciales del año pasado, Maia Sandu denunció lo que calificó de "asalto a la democracia y la libertad" al afirmar que grupos criminales habían comprado los votos de ciudadanos moldavos antes de un referéndum sobre si consagrar o no en la Constitución la búsqueda de la adhesión a la UE.
Sandu afirmó que "entidades criminales" tenían el objetivo de comprar 300.000 votos y que "las instituciones estatales documentaron 150.000 personas pagadas para votar", ya que el sistema judicial no hizo lo suficiente para impedir el robo de votos y la corrupción.