Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El BCE vuelve a bajar los tipos mientras la inflación se acerca al 2% y el crecimiento sigue siendo débil

ARCHIVO - En esta foto de archivo del 31 de julio de 2012, la escultura del euro frente a la sede del Banco Central Europeo, BCE, en Fráncfort.
ARCHIVO - En esta foto de archivo del 31 de julio de 2012, la escultura del euro frente a la sede del Banco Central Europeo, BCE, en Fráncfort. Derechos de autor  Michael Probst/AP
Derechos de autor Michael Probst/AP
Por Angela Barnes
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El Banco Central Europeo (BCE) volvió a recortar el jueves su tipo de interés de referencia en un cuarto de punto, hasta el 2,75%, mientras la inflación se acerca al 2% y el crecimiento sigue siendo débil.

PUBLICIDAD

Tal y como anticipaban los analistas, el BCE redujo sus tipos de interés el jueves por la tarde durante su reunión de enero, y espera cuatro recortes más de aquí a finales de 2025. Así, los tipos de interés de la facilidad de depósito, de las operaciones principales de financiación y de la facilidad marginal de crédito bajarán al 2,75%, 2,90% y 3,15%, respectivamente, con efectos a partir del 5 de febrero de 2025.

El tipo de interés de las operaciones principales de financiación es el que pagan los bancos cuando toman dinero prestado del BCE durante una semana, mientras que el tipo de interés de la facilidad de depósito es el que pueden utilizar los bancos para realizar depósitos a un día en el Eurosistema. El tipo de interés de la facilidad marginal de crédito ofrece crédito a un día del Eurosistema a las entidades de crédito.

"El Consejo de Gobierno está decidido a garantizar que la inflación se estabilice de forma sostenible en su objetivo a medio plazo del 2%. Para determinar la orientación adecuada de la política monetaria, seguirá un enfoque que dependerá de los datos y que se aplicará en cada reunión. En particular, las decisiones del Consejo de Gobierno relativas a los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros que se reciban, de la dinámica de la inflación subyacente y de la fortaleza de la transmisión de la política monetaria. El Consejo de Gobierno no se compromete de antemano a seguir una senda de tipos determinada", señala un comunicado del BCE.

La economía de la eurozona se estanca

La última decisión de política monetaria del BCE se produce cuando la economía de la eurozona se estancó en el cuarto trimestre de 2024, según datos preliminares anteriores de Eurostat, con Alemania y Francia, las dos mayores economías del bloque, registrando contracciones peores de lo esperado.

El producto interior bruto (PIB) de la eurozona se mantuvo sin cambios respecto al trimestre anterior, lo que supone una fuerte desaceleración respecto al crecimiento del 0,4% registrado en el tercer trimestre y por debajo de la expansión del 0,1% prevista por los analistas. Se trata del resultado más débil desde el cuarto trimestre de 2023, según ha informado Piero Cingari, de 'Euronews'. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el PIB subió un 0,1% intertrimestral. En términos anuales, el PIB desestacionalizado aumentó un 0,9% en la zona euro y un 1,1% en la UE, mejorando ligeramente las cifras del trimestre anterior (0,9% y 1,0%, respectivamente).

El mayor lastre para el crecimiento vino de Alemania y Francia, que se contrajeron inesperadamente, según Cingari. La economía alemana se contrajo un 0,2%, peor que el descenso previsto del 0,1%, mientras que el PIB francés cayó un 0,1%, incumpliendo las expectativas de estancamiento. Por su parte, la economía italiana se mantuvo estancada por segundo trimestre consecutivo, desafiando las previsiones de un modesto aumento del 0,1%.

Por otra parte, algunas economías periféricas obtuvieron mejores resultados, con Portugal (+1,5%) a la cabeza de la clasificación de crecimiento, seguido de Lituania (+0,9%) y España (+0,8%). Los peores resultados se registraron en Irlanda (-1,3%), Alemania (-0,2%) y Francia (-0,1%). Las cifras del PIB, más débiles de lo previsto, reforzaron las expectativas de que el BCE recortaría los tipos de interés en su reunión de política monetaria de hoy.

El precio de la energía hace que la inflación toque el 3% en España.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) arrancó el año en un 3%, según datos provisionales del INE, dos décimas más que en diciembre, debido al encarecimiento de los carburantes y la electricidad. Por su parte, la inflación subyacente (la que sale resultante de eliminar los alimentos no elaborados y la energía) bajó al 2,4%, dos décimas menos que el mes anterior.

De confirmarse el dato, el IPC general acumularía cuatro meses consecutivos al alza, aunque se mantiene por debajo del 3,4% registrado en enero de 2024. El INE destaca que el aumento de los carburantes, que llevan siete semanas de subidas, y de la electricidad son los principales responsables del repunte, mientras que el abaratamiento del ocio y la cultura ha contenido parte del avance.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) subió al 2,9%, una décima más que en diciembre. La variación mensual del IPC fue del 0,2%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La inflación española crece hasta el 2,8% por el encarecimiento de los carburantes

Se espera que el BCE recorte los tipos de interés en 2025: ¿Hasta dónde podrían bajar?

México impondrá un arancel del 50% a los coches chinos tras las presiones de EE.UU.