Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cómo podría reaccionar el Banco Central Europeo (BCE) a los aranceles comerciales de Trump?

Sede del BCE en Fráncfort - foto de archivo
Sede del BCE en Fráncfort - foto de archivo Derechos de autor  AP
Derechos de autor AP
Por Piero Cingari
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los aranceles de Donald Trump pueden afectar al crecimiento de la UE y disparar la inflación, lo que plantea un dilema al BCE. Mientras el comercio se ralentiza y los precios suben, algunos economistas sostienen que los recortes de tipos siguen siendo apropiados.

PUBLICIDAD

El Banco Central Europeo (BCE) se prepara para una nueva fase de incertidumbre económica mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se dispone a imponer aranceles de amplio alcance. El 2 de abril se espera que Estados Unidos desvele una nueva ronda de "aranceles recíprocos", un elemento clave en el renovado impulso del presidente Donald Trump para reducir el déficit comercial estadounidense.

Aunque el alcance y la escala exactos siguen siendo inciertos, se ha intensificado la especulación de que la Casa Blanca podría imponer aranceles de hasta el 25% a los productos europeos. Estos aranceles se sumarían a los gravámenes a automóviles y piezas, que han aumentado el coste de las exportaciones relacionadas con vehículos hasta en un 50%.

El impacto potencial es significativo. En 2024, la Unión Europea exportó a EE.UU. mercancías por valor de 382.000 millones de euros, según el Centro de Comercio Internacional. De ellos, 46.300 millones de euros correspondieron a vehículos, incluidos coches, motos y piezas.

Dado que EE.UU. representa aproximadamente el 10% de las exportaciones totales de la UE, el bloque está especialmente expuesto a las fricciones comerciales transatlánticas. Según estimaciones citadas por la presidenta del BCE, Christine Lagarde, un arancel del 25% impuesto por EE.UU. podría reducir el PIB de la zona del euro en 0,5 puntos porcentuales y elevar la inflación en un margen similar durante el primer año, suponiendo que la UE tomara represalias similares.

Se trata de un caso típico de conflicto de políticas: los aranceles actúan a la vez como un choque sobre la oferta, al encarecer las importaciones, y sobre la demanda, al minar la confianza y la renta disponible. Los responsables políticos de Fráncfort se enfrentan a una incómoda paradoja: ¿deben apoyar el crecimiento relajando la política monetaria o protegerse contra el choque inflacionista que podrían provocar esos aranceles?

Las perspectivas inflacionistas dan pistas sobre la hoja de ruta

Para economistas como Sven Jari Stehn, de Goldman Sachs, la respuesta depende del comportamiento de las expectativas de inflación. "Nuestras estimaciones sugieren que los aranceles de EE.UU. tendrían efectos materialmente negativos sobre el crecimiento con efectos modestos (y temporales) sobre la inflación", dijo en una nota reciente.

Según Stehn, la política monetaria estándar abogaría por recortes de tipos, siempre que las expectativas de inflación a largo plazo se mantengan ancladas. Los modelos de Goldman muestran que, bajo tales supuestos, la estrategia óptima del BCE sería "mirar a través" del repunte de la inflación y, por tanto, bajar los tipos de interés. Goldman Sachs sigue esperando que el BCE recorte los tipos de interés en abril, seguido de otra reducción al 2% en junio.

El riesgo de persistencia de la inflación

Pero este cálculo cambia drásticamente si el estallido inicial de la inflación alimenta las expectativas. Si las empresas y los trabajadores empiezan a anticipar subidas sostenidas de precios y ajustan la fijación de salarios en consecuencia, el BCE podría verse obligado a actuar para evitar que la inflación se consolide.

"En este caso, consideramos que la política óptima podría exigir una política monetaria más restrictiva", dijo Stehn. "El BCE no puede permitirse preocuparse por el golpe al crecimiento de los aranceles en este escenario y necesita apoyarse en la persistencia de la inflación".

Sin embargo, también sugirió que esos efectos secundarios tendrían que ser "bastante fuertes", es decir, implicar un aumento grande y generalizado de las expectativas a largo plazo, para justificar un cambio tan duro. Por ahora, las tendencias de fijación de salarios y las expectativas de inflación siguen siendo lo suficientemente benignas, según Goldman, como para que el BCE considere una relajación.

La respuesta de la UE a los aranceles podría centrarse en los servicios estadounidenses

Rubén Segura-Cayuela, economista de Bank of America, ve un camino similar, aunque con un ritmo más cauto. "Probablemente no sea absurdo suponer que podríamos ver un 20% genérico sobre las importaciones de la UE, como parecen pensar los funcionarios de la UE", dijo, haciendo referencia a recientes publicaciones en prensa.

Según sus estimaciones, una medida de este tipo podría poner en riesgo aproximadamente 0,25 puntos porcentuales del PIB de la zona euro en el plazo de un año, con posibles pérdidas más sustanciales si la UE toma represalias. Segura-Cayuela ve probables las represalias, pero advierte de que la escalada puede ir más allá de las mercancías.

Si la "oferta de entrada" de EE.UU. fuera especialmente agresiva, los riesgos de una escalada que vaya más allá de los aranceles sobre los bienes, incluida la acción de la UE sobre los servicios de EE.UU., podrían ser más prominentes", dijo. Una medida de este tipo podría ser estratégicamente atractiva para los responsables políticos de la UE si protege partes más sensibles de la economía europea.

Bank of America mantiene una alta convicción de que el primer recorte de tipos del BCE llegará en abril, seguido de una reducción al 1,5% del tipo de depósito en septiembre, aunque no puede descartarse el riesgo de un retraso hasta diciembre. A medida que se acerque el 2 de abril, los mercados vigilarán de cerca cómo navega el BCE en este complejo entorno en el que los aranceles exacerban los retos macroeconómicos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Themis Themistocleous (UBS): "Trump obliga a Europa a moverse en la dirección correcta"

Lagarde, presidenta del BCE, advierte del duro golpe económico de las guerras comerciales de Trump

La moción de confianza en Francia sacude a los bonos, pero no a las acciones