Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La energía en Europa está en juego ante la escalada de tensión entre Israel e Irán

Acompañado por remolcadores, el buque metanero "Hellas Diana" transporta un cargamento de GNL a la terminal energética "Deutsche Ostsee", en Mukran, Alemania, el miércoles 28 de agosto de 2024.
Acompañado por remolcadores, el buque metanero "Hellas Diana" transporta un cargamento de GNL a la terminal energética "Deutsche Ostsee", en Mukran, Alemania, el miércoles 28 de agosto de 2024. Derechos de autor  Stefan Sauer/(c) Copyright 2024, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten
Derechos de autor Stefan Sauer/(c) Copyright 2024, dpa (www.dpa.de). Alle Rechte vorbehalten
Por Doloresz Katanich
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

A medida que aumentan las tensiones en Oriente Próximo, crece el temor de que los yacimientos de gas natural se conviertan en objetivo. El suministro de gas natural licuado de Europa se vería gravemente afectado, junto con sus economías.

PUBLICIDAD

La subida de los precios de la energía en Europa es uno de los muchos riesgos de la actual crisis geopolítica, que amenaza con bloquear una de las rutas de transporte de combustible más importantes del mundo. Sumada a la guerra comercial desatada por los aranceles estadounidenses, se teme que la crisis pueda arrastrar también a la economía mundial. El Banco Mundial espera un crecimiento del 2,3% para este año.

Desde que Israel lanzó ataques aéreos contra la infraestructura militar y nuclear de Irán el 13 de junio, los precios del petróleo se han disparado más de un 10% en todo el mundo. Esto va a cambiar tras el reciente ataque de EE.UU. sobre las tres instalaciones nucleares del país.

Los altos precios y las interrupciones del suministro, unidos a las implicaciones de la guerra comercial, amenazan con reducir la producción mundial. Los mercados están valorando los riesgos para el suministro mundial de petróleo y gas natural licuado (GNL).

Irán controla el estratégico estrecho de Ormuz, por el que transitan un tercio del petróleo y una quinta parte del GNL transportados por vía marítima. Si se bloquea, los precios podrían dispararse por encima de los 100 dólares. Actualmente, el barril de crudo se negocia a más de 75 dólares, y el Brent internacional ronda los 77 dólares.

"No espero que se cierre el estrecho", declaró a 'Euronews Business' el Dr. Yousef Alshammari, presidente del London College of Energy Economics. Y añadió: "Es simplemente porque Irán necesita que el estrecho de Ormuz esté abierto para que pasen barcos para sus clientes, India y China".

Sin embargo, incluso cuando no está cerrado, el paso ya ha repercutido en los precios debido a los riesgos asociados a la crisis. Algunos petroleros se han negado a pasar. Según el 'FT', la mayor petrolera del mundo que cotiza en bolsa, Frontline, dijo que rechazaría nuevos contratos para navegar por el estrecho de Ormuz.

Entretanto, "es probable que las compañías de seguros cobren más en la actualidad, mientras Qatar intenta retrasar sus envíos de gas natural licuado que atraviesan el Estrecho", añadió Alshammari.

Los yacimientos de gas natural de la región también atraen la atención. Irán comparte con Qatar el mayor yacimiento de gas natural del mundo, South Pars. El gas natural licuado (GNL) procedente de esta región es vital para el resto del mundo, incluida Europa.

Inflación y empresas: Cómo afecta a Europa

Aunque de momento la UE cuenta con un suministro adecuado de GNL, la dependencia del bloque del GNL mundial la hace vulnerable a las conmociones geopolíticas, ya que está reduciendo su dependencia del gas ruso.

Al sopesar el mercado el reciente riesgo de interrupciones del suministro, los precios europeos del gas subieron considerablemente. La principal referencia para los precios europeos del gas, el TTF (Title Transfer Facility) holandés, subió a máximos de tres meses, acercándose a los 41 euros/MWh el viernes a mediodía en Europa.

Las importaciones europeas de Qatar cubren casi el 10% de sus necesidades de GNL. Otros países de la región, entre ellos Egipto, también exportan GNL a Europa. Sin embargo, tras el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, Israel cerró parte de su propia producción, lo que obligó a Egipto a detener los envíos de GNL y provocó un repunte de los precios del gas natural en Europa.

Europa cuenta actualmente con varios proveedores de gas natural. Noruega fue el principal proveedor de gas de la UE en 2024, con más del 33% de todas las importaciones. Otros proveedores fueron Estados Unidos, Argelia, Qatar, Reino Unido, Azerbaiyán y Rusia. Los principales países importadores de GNL de la UE son Francia, España, Italia, Países Bajos y Bélgica.

Si los envíos de Qatar se ven afectados, Bélgica, Italia y Polonia son los más perjudicados, ya que este país suministra entre el 38% y el 45% de sus importaciones de GNL, según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA).

La buena noticia es que la demanda de gas suele estar en su nivel más bajo en Europa en esta época del año. Aun así, el tiempo más caluroso de lo habitual en todo el bloque está impulsando la demanda de refrigeración, lo que podría aumentar la necesidad de energía en las próximas semanas.** "Las subidas de los precios de la energía hacen subir la inflación y pueden repercutir en la política de los bancos centrales", dijo Alshammari.

Los bancos centrales, entre ellos la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Inglaterra, se han abstenido de recortar los tipos de interés ante la creciente incertidumbre. Si ven que la inflación es más persistente a corto plazo, y que -en el caso del BCE y el BoE- el objetivo del 2% se aleja, un mayor endurecimiento monetario podría apretar la economía con mayores costes para el endeudamiento y la inversión.

"Como resultado de la guerra de Ucrania, la UE, en particular, se ha inclinado por obtener su gas natural licuado (GNL) no de Rusia, sino de productores como Qatar", declaró a 'Euronews' Marco Forgione, Director General del Instituto Colegiado de Exportación y Comercio Internacional. Añadió que todo lo que restrinja el tránsito de gas natural licuado tendrá un rápido impacto en la UE, "sobre todo en el sector manufacturero".

La demanda de petróleo es máxima en verano, en parte debido a la actividad industrial. Pero las actuales limitaciones de la oferta y la subida de los precios podrían afectar aún más al sector manufacturero.

Para las empresas europeas, que ya se enfrentan a un aumento de las tensiones comerciales vinculadas a los aranceles estadounidenses, afrontar las complicaciones actuales es "como jugar al ajedrez en cuatro dimensiones", afirmó Forgione.

Forgione predijo que las subidas repentinas del precio del petróleo y la caída de las tarifas de transporte podrían provocar subidas significativas de los precios al consumo, escasez de suministros y contracción de la inflación. En este caso, un producto reduce su tamaño pero su precio se mantiene.

Consecuencias para el mercado mundial

La infraestructura energética de Irán está en el punto de mira del conflicto. El país es el noveno productor mundial de petróleo. A plena capacidad, el país produce 3,8 millones de barriles de petróleo al día, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos. Pero debido a las sanciones occidentales, las exportaciones de petróleo de Irán se envían principalmente a China e India.

Irán exporta 1,5 millones de barriles diarios, lo que supone el 10% de las importaciones de petróleo de China. Si la segunda economía del mundo, China, se ve privada de esta importación, podría afectar a su economía al verse obligada a abastecerse en otros lugares, lo que significaría que los precios podrían dispararse.

Las posibles consecuencias geopolíticas del conflicto entre Irán e Israel tienen en vilo a los mercados, y parece que la volatilidad ha llegado para quedarse. Mientras tanto, queda por ver el papel de Europa en el conflicto.

"Mi mayor preocupación es que se convierta en un conflicto más amplio, que implique a países europeos, Reino Unido y Francia. Este es el escenario que nadie quiere que ocurra", añadió Alshammari.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Cambio histórico en Polonia: renovables a punto de superar al carbón

Exclusiva: Israel critica un informe de la UE que le acusa de violar los derechos humanos en Gaza

Alarma global y un clamor unánime por la diplomacia y desescalada tras el ataque de EE.UU. en Irán