Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Bahréin gana el León de Oro en la Bienal de Venecia con una innovadora respuesta arquitectónica al cambio climático

'Ola de calor', el pabellón de Bahréin, ganador del León de Oro
'Ola de calor', el pabellón de Bahréin, ganador del León de Oro Derechos de autor  Credit: Andrea Avezzù/ La Biennale di Venezia
Derechos de autor Credit: Andrea Avezzù/ La Biennale di Venezia
Por Theo Farrant
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El pabellón de Bahréin en la Bienal de Arquitectura de Venecia ha ganado el León de Oro con una instalación que plantea una solución arquitectónica innovadora frente al aumento de las olas de calor.

PUBLICIDAD

La Bienal de Arquitectura de Venecia, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo de la arquitectura, ha arrancado oficialmente. Cada dos años, se invita a países de todo el mundo a exponer sus ideas más innovadoras y sugerentes sobre arquitectura en pabellones nacionales, esta vez bajo el lema 'Intelligens: Natural. Artificial. Colectivo'.

Este año, el pabellón de Bahréin, situado en la histórica Artiglierie del Arsenale, ha ganado el codiciado León de Oro a la Mejor Participación Nacional con su instalación titulada 'Ola de calor'.

Suspendida sobre una relajada zona de asientos públicos, 'Ola de calor' presenta un techo flotante de forma cuadrada sostenido por cadenas desde una columna central. Más que un mero espectáculo visual, la estructura ofrece una refrigeración que responde al clima, diseñada para hacer más habitable el espacio público en un periodo de intensificación de las olas de calor.

El pabellón de Bahréin, ganador del León de Oro, titulado 'Ola de calor'
El pabellón de Bahréin, ganador del León de Oro, titulado 'Ola de calor' Credit: Andrea Avezzù/ La Biennale di Venezia
El pabellón de Bahréin, ganador del León de Oro, titulado 'Ola de calor'
El pabellón de Bahréin, ganador del León de Oro, titulado 'Ola de calor' Credit: Andrea Avezzù/ La Biennale di Venezia

Diseñada por Mario Monotti con aportaciones termomecánicas de Alexander Puzrin, la instalación explora la infraestructura climática modular. Aunque en un principio se propusieron un pozo geotérmico y una chimenea solar para crear un microclima autosostenible, la excavación no era factible en el emplazamiento de la Bienal, por lo que en su lugar se utilizó ventilación mecánica para simular el efecto refrigerante que pretendía el arquitecto.

Al recoger el premio, el comisario del pabellón, Shaikh Khalifa Bin Ahmed Al Khalifa, señaló: "El término ola de calor es muy común en los medios de comunicación, en las noticias e incluso en nuestras conversaciones en casa. Supone un estrés para nuestros centros urbanos y comunidades locales, y el pabellón pretendía abordar estos problemas mediante una técnica innovadora".

El pabellón de la Santa Sede titulado 'Opera Aperta'
El pabellón de la Santa Sede titulado 'Opera Aperta' Credit: Andrea Avezzù/ La Biennale di Venezia
El pabellón de la Santa Sede titulado 'Opera Aperta'
El pabellón de la Santa Sede titulado 'Opera Aperta' Credit: Andrea Avezzù/ La Biennale di Venezia

Otros dos pabellones destacados también recibieron el reconocimiento del jurado. El de la Santa Sede, 'Opera aperta', ubicado en una iglesia veneciana desacralizada del barrio de Castello, recibió una mención especial por transformar el espacio en un lugar en evolución de cuidado colectivo, restauración y diálogo, inspirado en el libro de 1962 del filósofo italiano Umberto Eco 'Obra abierta' ('Opera aperta').

Durante siete meses acogerá talleres de restauración, comidas compartidas y ensayos musicales, reuniendo a arquitectos internacionales, artesanos locales, estudiantes y colectivos sociales. Y en lugar de ocultar los daños, el equipo seguirá cuidadosamente las grietas, el moho y la intemperie del edificio, no como defectos, sino como pruebas de vida, historia y posibilidad.

Una instalación del pabellón de Gran Bretaña titulada 'GBR – Geología de la Reparación Británica'
Una instalación del pabellón de Gran Bretaña titulada 'GBR – Geología de la Reparación Británica' Credit: Marco Zorzanello/La Biennale di Venezia
Una instalación del pabellón de Gran Bretaña titulada 'GBR – Geología de la Reparación Británica'
Una instalación del pabellón de Gran Bretaña titulada 'GBR – Geología de la Reparación Británica' Credit: Marco Zorzanello/La Biennale di Venezia

El pabellón británico también mereció una mención especial por su impactante examen de la arquitectura y sus vínculos con la colonización. La exposición, titulada 'GBR: Geology of Britannic Repair', es fruto de la colaboración entre el Reino Unido y Kenia, dirigida por los comisarios Kabage Karanja y Stella Mutegi, Owen Hopkins y la profesora Kathryn Yusoff, y trata de explorar si la arquitectura puede dejar de ser una fuerza extractiva para convertirse en una fuerza de reparación y restitución.

"Con el Gran Valle del Rift como centro geológico y conceptual de la exposición, hemos reunido una serie de instalaciones que proponen otras arquitecturas definidas por su relación con el suelo, su resistencia a las formas convencionales y extractivas de trabajar, y que son resistentes frente a la degradación climática y la agitación social y política", afirma el equipo de comisarios.

La Bienal de Arquitectura de Venecia se celebrará hasta el 23 de noviembre de 2025.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

'Arquitectura para perros' en el Museo del Diseño ADI de Milán: Exposición de innovadoras casetas

Arquitectura asombrosa: así es el interior de la mezquita más grande de Asia central

Arquitectura abierta al mundo en un 'clic': Portugal inaugura el Edificio Digital