El Proyecto Sombras, una organización creada tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania, ha unido fuerzas con la Catedral de Santa Sofía de Kiev para digitalizar las más de 7.500 inscripciones de sus muros.
La Catedral de Santa Sofía, uno de los ocho lugares de Ucrania declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los pocos edificios de la época de la Rus de Kiev que se conservan y uno de los santuarios cristianos más importantes de toda Europa. Construido en el siglo XI, este templo no solamente conserva obras de arte, sino también vestigios de la vida cotidiana de hace cientos de años, como 7.500 inscripciones, nombres, oraciones y dibujos dejados por los habitantes de Kiev.
"Los muros han conservado no solo mosaicos y frescos milenarios, considerados obras maestras del arte medieval, sino también miles de inscripciones y dibujos que los visitantes han grabado a lo largo de los siglos", declara en un comunicado de prensa Vyacheslav Korniyenko, subdirector de Investigación de la Catedral. "Estos grafitis constituyen un enorme archivo de registros históricos de valor incalculable que nos permiten adentrarnos en diversos aspectos de la vida en aquella época", añadió.
El proyecto llega en un momento especialmente importante en la lucha por preservar y defender el patrimonio y la identidad cultural de Ucrania. En 2024, la UNESCO publicó una lista de 343 sitios culturales dañados desde el comienzo de la invasión rusa. En julio de este año, un ataque ruso con drones sobre Odesa dañó monumentos protegidos por la UNESCO como el bulevar marítimo y el mercado de Pryoz, ambos lugares forman parte del centro histórico de la ciudad.
'Graffiti Chronicles', dirigido principalmente a los jóvenes y que forma parte de la tendencia mundial de conservación del patrimonio digital, pretende preservar la historia de la gente corriente y poner de relieve la resistencia ucraniana. "Desde el momento en que vi por primera vez estos símbolos en 2021, me fascinó lo que podían contarnos sobre nuestro pasado. Fue increíble darme cuenta de que gente corriente como nosotros se paró una vez frente a estos muros y escribió sus miedos, sueños y deseos, igual que nosotros podemos pararnos aquí hoy y mirarlos mil años después", dice Agatha Gorski, cofundadora del Proyecto Sombras.
"Queríamos encontrar la manera de sacar de la sombra estas piezas únicas e importantes de la historia e invitar a los ucranianos a descubrir por sí mismos lo que estos tesoros ocultos pueden decirles sobre nuestro patrimonio", añade. En la siguiente fase del proyecto, se colocarán códigos QR junto a los graffiti, lo que permitirá a los visitantes acceder al archivo digital y a información adicional sobre cada una de las inscripciones a través de su teléfono.
"Están haciendo todo lo posible por arrebatarnos nuestra memoria histórica"
Para los ucranianos, que ya van por su tercer año de vida en plenas condiciones de guerra, la oportunidad de digitalizar su historia y su cultura cobra especial importancia. "Los documentos digitalizados, los objetos del patrimonio material y los monumentos culturales ayudan a preservar su memoria en forma de copia digital, incluso cuando el original ya no existe", declara Korniyenko en una entrevista con 'Euronews'. "Esto adquiere especial importancia en tiempos de guerra, cuando los agresores rusos destruyen deliberadamente monumentos culturales y saquean museos; en otras palabras, hacen todo lo posible por llevarse nuestra memoria histórica", añade.
Al mismo tiempo, reconoce que el proceso de archivar digitalmente artefactos y documentos es sólo una parte de un esfuerzo mayor y que es necesario trabajar mucho más para evitar la pérdida del patrimonio y la memoria histórica. "Creo que la mejor solución es una combinación de ambos métodos: crear copias digitales por separado (como un depósito para su conservación) y luego utilizarlas como base para la investigación científica: monografías, catálogos y artículos sobre estos objetos".
Las versiones digitales de los graffiti del ayuntamiento no son simples escaneados o fotografías, sino visualizaciones tridimensionales grabadas en vídeo. También contienen información sobre los símbolos y su significado, que antes no estaba disponible en inglés.
Lucha contra la desinformación rusa
Para los ucranianos, preservar su patrimonio cultural milenario puede ser una forma de combatir la desinformación, incluida la difundida por Rusia para justificar la invasión. Esto incluida la narrativa de que en la época de la Rus de Kiev, Rusia y Ucrania eran un solo Estado. "Creo que el tema de la Rus de Kiev es uno de los más polémicos y constituye una parte importante de las operaciones de desinformación rusas y de los intentos de utilizar la cultura como arma", declara Gorski, que creció en las proximidades del consejo.
"Es muy habitual recurrir a esta afirmación y remitirse a la época de la Rus de Kiev para justificar la invasión y demostrar que Ucrania no es un Estado independiente. Por eso era tan importante para mí abordar este periodo, porque es crucial para nuestra identidad y para llenar las lagunas blancas de nuestro conocimiento", subraya. "Para mí, toda historia empieza con la gente. De su vida cotidiana y sus experiencias, porque eso es lo que más nos cuenta. Eso, a su vez, es un paralelismo con nuestro trabajo en el Proyecto Sombras, donde intentamos contar las historias de la gente, hacer que la historia sea accesible y viva, y contarla a través de las experiencias de otros", concluye Gorski.