La UE y otros veintiséis países lanzaron este jueves en el Foro Económico Mundial de Davos la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales que sirvan para combatir el cambio climático.
El Foro Económico Mundial o simplemente 'Foro de Davos', cuyo lema este año es "Cooperación en un mundo fragmentado", ha finalizado este viernes tras cinco días de reuniones y debates sobre la transición ecológica, la política industrial y la crisis económica desarrollada tras la guerra en Ucrania y la pandemia.
El Foro Económico Mundial concluyó este viernes tras cinco intensos días de ponencias y debates que han visto pasar o participar a distancia a grandes personalidades como Ursula von der Layen, Olaf Scholz, Volodímir Zelenski, John Kerry o António Guterres, entre otros.
En total, más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, 19 gobernadores de bancos centrales, 30 ministros de comercio y otros tantos de Exteriores, junto a los máximos dirigentes de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio. Este año hay además un récord de líderes empresariales, con más de 1500 de unas 700 organizaciones.
Esta fue la convertura minuto a minuto de Euronews en el Foro Económico Mundial:
Suiza, primer país en ratificar el histórico acuerdo de la OMC sobre pesca
Suiza se convirtió este viernes en el primer país en ratificar el acuerdo internacional para la eliminación de los subsidios a la pesca, alcanzado el pasado año en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin de lograr que el sector sea más sostenible a nivel medioambiental.
El documento presentado en Davos, que exigió 21 años de negociaciones, prohíbe los subsidios a buques u operadores que practiquen la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como a aquella que produzca sobreexplotación de los recursos marinos, y la practicada en alta mar (fuera de las jurisdicciones nacionales).
Al Gore ofrece uno de los mensajes más apremiantes y polémicos de Davos
Uno de los momentos que despertó la polémica en las redes sociales fue la intervención del ex vicepresidente de Estados Unidos y activista climático, Al Gore, en un panel de expertos sobre el cambio climático.
"Miren la xenofobia y las tendencias políticas autoritarias que han surgido por unos pocos millones de refugiados", expresó
"¿Y si fueran unos mil millones? ¡Perderíamos nuestra capacidad de autogobierno en este mundo! Tenemos que actuar", gritó, refiriéndose a la predicción de que el mundo verá mil millones de refugiados "en este siglo".
Gore se ha pasado la mitad de las dos últimas décadas "haciendo sonar la alarma" sobre el "fracaso" de la humanidad en lo que respecta al cambio climático.
Según él, el calor generado por los gases de efecto invernadero es el responsable de los desastres climáticos que ha sufrido el mundo en los últimos años.
"Eso es lo que está hirviendo los océanos, creando estos ríos atmosféricos, los temporales extremos, succionando la humedad de la tierra, creando las sequías, derritiendo el hielo y elevando el nivel del mar; y causando estas oleadas de refugiados climáticos", exclamó Gore durante el foro.
El video de su participación ha sido compartido por miles de internautas.
Mire el video en este tuit:
Europa acogerá una planta de tratamiento de litio para fabricar baterías
La empresa minera Ensorcia ha anunciado en Davos la construcción de una planta de tratamiento de litio en Europa para la fabricación de baterías, con una inversión inicial de 200 millones de euros y con participación entre Europa y Sudamérica.
El anuncio lo ha hecho el presidente de Ensorcia, Daniel Layton, en el Foro Económico Mundial donde ha informado que para la gestión del proyecto se ha creado la filial Sorcia Europe y se están estudiando diversas posibles ubicaciones para la planta de tratamiento, con Francia a la cabeza de las opciones.
"Es urgente que surja rápidamente una cooperación eficaz y seria para facilitar la producción y exportación de litio", con el objetivo de cumplir la reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2035.
La planta estará dedicada a la transformación de litio, mineral con el que se fabricarán las baterías esenciales para los vehículos eléctricos, y que tendrá una inversión inicial de 200 millones de euros (216 millones de dólares), y la creación de más de cien puestos de trabajo.
Según la empresa, la planta debería iniciar sus operaciones en 2025, con una capacidad instalada de 20.000 toneladas de carbono de litio equivalente (LCE) al año, y una capacidad de producción de 40.000 toneladas.

El FMI descarta una recesión pero también un crecimiento "drástico"
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se ha mostrado cauta sobre la recuperación de la economía global en 2023 y ha descartado una recesión, si bien no cree que haya "una mejora drástica" de la actual previsión de crecimiento, que es del 2,7 %.
Para España, el organismo ha aumentado seis décimas su previsión de crecimiento, hasta el 5,2 % en 2022, y ha bajado al 1,1 % la de 2023.
Sin querer posicionarse "ni como muy optimista ni como muy pesimista", ha advertido de riesgos como la incertidumbre sobre la evolución de la inflación, que mantiene una tendencia a la baja que puede revertirse, y la interrupción de las cadenas de suministro, uno de los efectos de la guerra en Ucrania que ha impactado de lleno en el comercio, motor del crecimiento en las pasadas décadas.
"Semana de huelga climática 231, en Davos, frente al Foro Económico Mundial, donde se reúnen los principales responsables de la crisis climática. Hemos escrito una carta a los directores generales de los combustibles fósiles exigiendo que no haya nuevos combustibles fósiles".
Escribió la activista medioambiental, Greta Thunberg, en su cuenta oficial de Twitter.
"La inflación sigue siendo demasiado alta", alerta Lagarde
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido que la inflación sigue estando "demasiado alta" pese al descenso experimentado en los últimos meses, que prácticamente permite descartar una recesión.
Lagarde ha lamentado que muchos periodistas "destacan demasiado en sus titulares que la inflación ha bajado", pese a que está aún en niveles muy altos, por lo que el organismo que preside "mantiene su mandato de situarla al 2 %".
En Europa, señaló Lagarde, la actividad "está cayendo respecto de 2022" pero es mejor de lo que se esperaba.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, hablan en el Foro Económico Mundial de Davos sobre las perspectivas de la economía global.
La UE y otros veintiséis países se unen para promover un comercio sostenible
La Unión Europea, Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda lanzaron este jueves en Davos la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales que sirvan para combatir el cambio climático.
En concreto, la intención de este nuevo foro político - que colaborará también con las empresas, la sociedad civil y las entidades financieras- será la de promover el comercio y la inversión de bienes, servicios y tecnologías que ayuden a reducir el impacto del cambio climático y permitir que los países puedan adaptarse a él.
A la iniciativa se han sumado otros veintitrés países de todo el mundo, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Japón (por lo que todos los miembros del G7 estarán presentes), además de Ucrania o Colombia, Costa Rica y Barbados, en América Latina y el Caribe.
Greta Thunberg y otra decena de activistas climáticos se pronuncian sobre el Foro de Davos
"Los cambios no vendrán desde dentro, sino desde fuera. Ellos irán tan lejos como puedan por sus propios beneficios", manifestó Thunberg en referencia a las compañías de combustibles fósiles.
"Necesitamos crear una masa crítica de gente que reclame cambio y justicia", comentó previamente durante su participación en un panel de discusión organizado en Davos, pero al margen de la reunión del Foro.

🔵 Vea la repetición, aquí:
Brasil retoma la defensa de la Amazonía tras el "apagón" sufrido en el Gobierno de Bolsonaro
La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo este jueves que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva pretende liderar la protección de la Amazonía y ser ejemplo mundial pese a las dificultades para reducir la deforestación tras el "apagón" dejado por Jair Bolsonaro.
"Ahora es más difícil porque Bolsonaro provocó un apagón en las políticas ambientales; desmontó los órganos de control y fiscalización; redujo los presupuestos para el combate a la deforestación y empoderó a los segmentos contrarios a la protección de las florestas y de los pueblos indígenas", afirmó.
Silva recordó que durante los cuatro años de gestión de Bolsonaro la devastación en la mayor selva tropical del mundo alcanzó índices récords.
Elites from politics, business, academia and the arts on Friday wrapped up the
The 53rd edition of the weeklong gathering in the Alps drew notables like Ukraine's first lady,
The meeting perennially draws criticism as a hub of power-mongers and money-grubbers seeking to rule the world, and this year was no exception. Longtime attendee and Kremlin critic
Some deep-pocketed execs shell out upward of $1 million a year to be members of the WEF club.
It's anybody's guess whether an event that churns up pledges, promises and partnerships to help realize the forum's ambition of improving the world will bring any concrete progress.
Here's a look at some of the main Davos takeaways this year:
AID PUSH FROM UKRAINE
A Ukrainian delegation headed to the Swiss mountains to push for funding, weapons and other aid — capped with President
Zelenskyy urged his allies to speed up the delivery of more advanced weapons in a keynote speech and later gave a veiled critique of major supporters such as Germany and the U.S. that have
“There are times where we shouldn’t hesitate or we shouldn’t compare when someone says, ‘I will give tanks if someone else will also share his tanks,’” said Zelenskyy, who reiterated his plea Friday as
German Chancellor Olaf Scholz — the only leader from the Group of Seven leading economies at Davos — has faced growing pressure to provide Ukraine with tanks but avoided directly answering the question Wednesday.
Germany will remain one of Ukraine’s top weapons suppliers, he said, and “we are never doing something just by ourselves, but together with others — especially the United States.”
CLIMATE CHANGE TAKES CENTER STAGE
While panel sessions spanned topics from
The activists slammed the heavy-hitters at Davos for
She and Thunberg capped the week with a small climate protest Friday where activists hoisted signs saying, “There is no planet B" and chanting that “fossil fuels have got to go." It added a bookend: Dozens of climate activists — some with clown makeup — braved snowfall to demonstrate Sunday.
Even global financial leaders got heated about the climate.
International Monetary Fund Managing Director Kristalina Georgieva, when asked for one thing she would change to accelerate the net zero transition, said she would lock the U.S., China, India and European Union in a room.
“Let them out after they sign in blood a commitment to work together to save the planet,” she said to applause.
GREEN INVESTMENT RACE
A
European Commission President Ursula von der Leyen
Some leaders called the U.S. Inflation Reduction Act a catalyst. U.K. opposition leader Keir Starmer says the law is “the single biggest opportunity we’ve been given for a very long time to transition, to take the jobs and opportunities of the future.”
Dutch Prime Minister Mark Rutte said in the same session Thursday that the world should be happy after years of telling the U.S. “to step up on climate change.’ Now, they are doing it.”
EU Commission Executive Vice President Valdis Dombrovskis says an EU-U.S. task force has a solution on EV tax credits but “many other areas" must be addressed.
The law doesn’t intend to hurt U.S. allies but get clean technology to scale quickly, Sen. Joe Manchin said.
To calm geopolitical unrest and help the environment, “you better be able to do it quicker, faster and better than any place in the world and then share it with your friends. That’s what we’re going to do,” the West Virginia Democrat said.
GLOBAL ECONOMY AVOIDS DISASTER?
Many bigwigs said
The IMF's Georgieva said inflation is heading down and the outlook for the global economy is “less bad than we feared a couple of months ago.” Likewise,
In a panel Friday, both pointed to an
After easing of COVID-19 restrictions, Chinese Vice Premier Liu said the country expects to see a major rise in imports, more investment by companies and return to regular consumption habits over the coming months.
“If we work hard enough, we are confident that in 2023, China’s growth will most likely return to its normal trend," he said Tuesday in an address in Davos.
Many economists had
Speaking to The Associated Press at Davos, JPMorgan Chase CEO Jamie Dimon offered some advice: “The important thing is what is going on in geopolitics around the world, not whether you have a mild recession or harder recession, etc.”