Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Finaliza el Foro de Davos con avances hacia el comercio sostenible y la energía verde

La reunión anual del Foro Económico Mundial se celebró en Davos del 16 hata hoy 20 de enero de 2023.
La reunión anual del Foro Económico Mundial se celebró en Davos del 16 hata hoy 20 de enero de 2023. Derechos de autor  AP / Markus Schreiber
Derechos de autor AP / Markus Schreiber
Por Euronews
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La UE y otros veintiséis países lanzaron este jueves en el Foro Económico Mundial de Davos la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales que sirvan para combatir el cambio climático.

PUBLICIDAD

El Foro Económico Mundial o simplemente 'Foro de Davos', cuyo lema este año es "Cooperación en un mundo fragmentado", ha finalizado este viernes tras cinco días de reuniones y debates sobre la transición ecológica, la política industrial y la crisis económica desarrollada tras la guerra en Ucrania y la pandemia.

El Foro Económico Mundial concluyó este viernes tras cinco intensos días de ponencias y debates que han visto pasar o participar a distancia a grandes personalidades como Ursula von der Layen, Olaf Scholz, Volodímir Zelenski, John Kerry o António Guterres, entre otros.

En total, más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, 19 gobernadores de bancos centrales, 30 ministros de comercio y otros tantos de Exteriores, junto a los máximos dirigentes de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio. Este año hay además un récord de líderes empresariales, con más de 1500 de unas 700 organizaciones.

Esta fue la convertura minuto a minuto de Euronews en el Foro Económico Mundial:

Elites from politics, business, academia and the arts on Friday wrapped up the

The 53rd edition of the weeklong gathering in the Alps drew notables like Ukraine's first lady,

The meeting perennially draws criticism as a hub of power-mongers and money-grubbers seeking to rule the world, and this year was no exception. Longtime attendee and Kremlin critic

Some deep-pocketed execs shell out upward of $1 million a year to be members of the WEF club.

It's anybody's guess whether an event that churns up pledges, promises and partnerships to help realize the forum's ambition of improving the world will bring any concrete progress.

Here's a look at some of the main Davos takeaways this year:

AID PUSH FROM UKRAINE

A Ukrainian delegation headed to the Swiss mountains to push for funding, weapons and other aid — capped with President

Zelenskyy urged his allies to speed up the delivery of more advanced weapons in a keynote speech and later gave a veiled critique of major supporters such as Germany and the U.S. that have

“There are times where we shouldn’t hesitate or we shouldn’t compare when someone says, ‘I will give tanks if someone else will also share his tanks,’” said Zelenskyy, who reiterated his plea Friday as

German Chancellor Olaf Scholz — the only leader from the Group of Seven leading economies at Davos — has faced growing pressure to provide Ukraine with tanks but avoided directly answering the question Wednesday.

Germany will remain one of Ukraine’s top weapons suppliers, he said, and “we are never doing something just by ourselves, but together with others — especially the United States.”

CLIMATE CHANGE TAKES CENTER STAGE

While panel sessions spanned topics from

The activists slammed the heavy-hitters at Davos for

She and Thunberg capped the week with a small climate protest Friday where activists hoisted signs saying, “There is no planet B" and chanting that “fossil fuels have got to go." It added a bookend: Dozens of climate activists — some with clown makeup — braved snowfall to demonstrate Sunday.

Even global financial leaders got heated about the climate.

International Monetary Fund Managing Director Kristalina Georgieva, when asked for one thing she would change to accelerate the net zero transition, said she would lock the U.S., China, India and European Union in a room.

“Let them out after they sign in blood a commitment to work together to save the planet,” she said to applause.

GREEN INVESTMENT RACE

A

European Commission President Ursula von der Leyen

Some leaders called the U.S. Inflation Reduction Act a catalyst. U.K. opposition leader Keir Starmer says the law is “the single biggest opportunity we’ve been given for a very long time to transition, to take the jobs and opportunities of the future.”

Dutch Prime Minister Mark Rutte said in the same session Thursday that the world should be happy after years of telling the U.S. “to step up on climate change.’ Now, they are doing it.”

EU Commission Executive Vice President Valdis Dombrovskis says an EU-U.S. task force has a solution on EV tax credits but “many other areas" must be addressed.

The law doesn’t intend to hurt U.S. allies but get clean technology to scale quickly, Sen. Joe Manchin said.

To calm geopolitical unrest and help the environment, “you better be able to do it quicker, faster and better than any place in the world and then share it with your friends. That’s what we’re going to do,” the West Virginia Democrat said.

GLOBAL ECONOMY AVOIDS DISASTER?

Many bigwigs said

The IMF's Georgieva said inflation is heading down and the outlook for the global economy is “less bad than we feared a couple of months ago.” Likewise,

In a panel Friday, both pointed to an

After easing of COVID-19 restrictions, Chinese Vice Premier Liu said the country expects to see a major rise in imports, more investment by companies and return to regular consumption habits over the coming months.

“If we work hard enough, we are confident that in 2023, China’s growth will most likely return to its normal trend," he said Tuesday in an address in Davos.

Many economists had

Speaking to The Associated Press at Davos, JPMorgan Chase CEO Jamie Dimon offered some advice: “The important thing is what is going on in geopolitics around the world, not whether you have a mild recession or harder recession, etc.”

Directo finalizado

Suiza, primer país en ratificar el histórico acuerdo de la OMC sobre pesca

Suiza se convirtió este viernes en el primer país en ratificar el acuerdo internacional para la eliminación de los subsidios a la pesca, alcanzado el pasado año en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin de lograr que el sector sea más sostenible a nivel medioambiental.


El documento presentado en Davos, que exigió 21 años de negociaciones, prohíbe los subsidios a buques u operadores que practiquen la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como a aquella que produzca sobreexplotación de los recursos marinos, y la practicada en alta mar (fuera de las jurisdicciones nacionales).


Compartir esta noticia

Al Gore ofrece uno de los mensajes más apremiantes y polémicos de Davos  

Uno de los momentos que despertó la polémica en las redes sociales fue la intervención del ex vicepresidente de Estados Unidos y activista climático, Al Gore, en un panel de expertos sobre el cambio climático.


"Miren la xenofobia y las tendencias políticas autoritarias que han surgido por unos pocos millones de refugiados", expresó 


"¿Y si fueran unos mil millones? ¡Perderíamos nuestra capacidad de autogobierno en este mundo! Tenemos que actuar", gritó, refiriéndose a la predicción de que el mundo verá mil millones de refugiados "en este siglo".


Gore se ha pasado la mitad de las dos últimas décadas "haciendo sonar la alarma" sobre el "fracaso" de la humanidad en lo que respecta al cambio climático. 


Según él, el calor generado por los gases de efecto invernadero es el responsable de los desastres climáticos que ha sufrido el mundo en los últimos años. 


"Eso es lo que está hirviendo los océanos, creando estos ríos atmosféricos, los temporales extremos,  succionando la humedad de la tierra, creando las sequías, derritiendo el hielo y elevando el nivel del mar; y causando estas oleadas de refugiados climáticos", exclamó Gore durante el foro. 


El video de su participación ha sido compartido por miles de internautas.


Mire el video en este tuit: 


Compartir esta noticia

Europa acogerá una planta de tratamiento de litio para fabricar baterías

La empresa minera Ensorcia ha anunciado en Davos la construcción de una planta de tratamiento de litio en Europa para la fabricación de baterías, con una inversión inicial de 200 millones de euros y con participación entre Europa y Sudamérica. 


El anuncio lo ha hecho el presidente de Ensorcia, Daniel Layton, en el Foro Económico Mundial donde ha informado que para la gestión del proyecto se ha creado la filial Sorcia Europe y se están estudiando diversas posibles ubicaciones para la planta de tratamiento, con Francia a la cabeza de las opciones. 


"Es urgente que surja rápidamente una cooperación eficaz y seria para facilitar la producción y exportación de litio", con el objetivo de cumplir la reducción de emisiones de dióxido de carbono para 2035


La planta estará dedicada a la transformación de litio, mineral con el que se fabricarán las baterías esenciales para los vehículos eléctricos, y que tendrá una inversión inicial de 200 millones de euros (216 millones de dólares), y la creación de más de cien puestos de trabajo. 


Según la empresa, la planta debería iniciar sus operaciones en 2025, con una capacidad instalada de 20.000 toneladas de carbono de litio equivalente (LCE) al año, y una capacidad de producción de 40.000 toneladas. 
 


Un contenedor de carbonato de litio. (AP).
Compartir esta noticia

El FMI descarta una recesión pero también un crecimiento "drástico"

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, se ha mostrado cauta sobre la recuperación de la economía global en 2023 y ha descartado una recesión, si bien no cree que haya "una mejora drástica" de la actual previsión de crecimiento, que es del 2,7 %.


Para España, el organismo ha aumentado seis décimas su previsión de crecimiento, hasta el 5,2 % en 2022, y ha bajado al 1,1 % la de 2023.


Sin querer posicionarse "ni como muy optimista ni como muy pesimista", ha advertido de riesgos como la incertidumbre sobre la evolución de la inflación, que mantiene una tendencia a la baja que puede revertirse, y la interrupción de las cadenas de suministro, uno de los efectos de la guerra en Ucrania que ha impactado de lleno en el comercio, motor del crecimiento en las pasadas décadas.


Compartir esta noticia

"Semana de huelga climática 231, en Davos, frente al Foro Económico Mundial, donde se reúnen los principales responsables de la crisis climática. Hemos escrito una carta a los directores generales de los combustibles fósiles exigiendo que no haya nuevos combustibles fósiles".


Escribió la activista medioambiental, Greta Thunberg, en su cuenta oficial de Twitter


Compartir esta noticia

"La inflación sigue siendo demasiado alta", alerta Lagarde

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido que la inflación sigue estando "demasiado alta" pese al descenso experimentado en los últimos meses, que prácticamente permite descartar una recesión.


Lagarde ha lamentado que muchos periodistas "destacan demasiado en sus titulares que la inflación ha bajado", pese a que está aún en niveles muy altos, por lo que el organismo que preside "mantiene su mandato de situarla al 2 %".


En Europa, señaló Lagarde, la actividad "está cayendo respecto de 2022" pero es mejor de lo que se esperaba.



La presidenta del BCE, Christine Lagarde, en Davos. (AP)
Compartir esta noticia

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, la directora del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el ministro de Economía de Francia, Bruno Le Maire, hablan en el Foro Económico Mundial de Davos sobre las perspectivas de la economía global.


Puede ver la repetición del panel aquí


Compartir esta noticia

La UE y otros veintiséis países se unen para promover un comercio sostenible

La Unión Europea, Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda lanzaron este jueves en Davos la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales que sirvan para combatir el cambio climático. 


En concreto, la intención de este nuevo foro político - que colaborará también con las empresas, la sociedad civil y las entidades financieras- será la de promover el comercio y la inversión de bienes, servicios y tecnologías que ayuden a reducir el impacto del cambio climático y permitir que los países puedan adaptarse a él. 


A la iniciativa se han sumado otros veintitrés países de todo el mundo, entre ellos Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá y Japón (por lo que todos los miembros del G7 estarán presentes), además de Ucrania o Colombia, Costa Rica y Barbados, en América Latina y el Caribe. 


Compartir esta noticia

Greta Thunberg y otra decena de activistas climáticos se pronuncian sobre el Foro de Davos

"Los cambios no vendrán desde dentro, sino desde fuera. Ellos irán tan lejos como puedan por sus propios beneficios", manifestó Thunberg en referencia a las compañías de combustibles fósiles.


"Necesitamos crear una masa crítica de gente que reclame cambio y justicia", comentó previamente durante su participación en un panel de discusión organizado en Davos, pero al margen de la reunión del Foro.


La activistas climáticas Greta Thunberg de Suecia, Vanessa Nakate de Uganda, Helena Gualinga de Ecuador y Luisa Neubauer de Alemania, son entrevistadas por los medios de comunicación en una protesta climática frente al Foro de Davos, Suiza. El 20 de enero de 2023.

🔵 Vea la repetición, aquí: 




Compartir esta noticia

Brasil retoma la defensa de la Amazonía tras el "apagón" sufrido en el Gobierno de Bolsonaro

La ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, dijo este jueves que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva pretende liderar la protección de la Amazonía y ser ejemplo mundial pese a las dificultades para reducir la deforestación tras el "apagón" dejado por Jair Bolsonaro.


"Ahora es más difícil porque Bolsonaro provocó un apagón en las políticas ambientales; desmontó los órganos de control y fiscalización; redujo los presupuestos para el combate a la deforestación y empoderó a los segmentos contrarios a la protección de las florestas y de los pueblos indígenas", afirmó.


Silva recordó que durante los cuatro años de gestión de Bolsonaro la devastación en la mayor selva tropical del mundo alcanzó índices récords.


Compartir esta noticia

Lasso es pesimista sobre el acuerdo con México para poder ingresar en la Alianza del Pacífico 

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo ayer jueves a la Agencia EFE que la negociación con México para firmar un importante acuerdo comercial está "congelada", que seguirá combatiendo la minería ilegal en su país y que, a pesar de apoyar la transición a energías limpias, Ecuador no puede cerrar "de la noche a la mañana" sus pozos petroleros.


En una entrevista en Davos, donde asiste al Foro Económico Mundial, Lasso también se refirió a las buenas previsiones económicas que se vislumbran para Ecuador a pesar de los malos augurios en el contexto global y dijo esperar que la población de su país apoye el referéndum constitucional convocado para el 5 de febrero.


El presidente Guillermo Lasso en Davos. Foto tomada el jueves 19 de enero por Markus Schreiber (AP).
Compartir esta noticia

Petro pide a las empresas un "capitalismo descarbonizado" y cero emisiones 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó este jueves un dramático llamamiento al mundo y a las empresas para evitar que la crisis climática pueda "extinguir toda la vida en el planeta, incluida la humana". En una conferencia de prensa en Davos, Petro dijo que "la crisis climática puede extinguir no en siglos, sino en décadas".


Según Petro, el capitalismo actual hace imposible adoptar las medidas necesarias para frenar esta crisis climática y pidió a las empresas cambiar a un "capitalismo descarbonizado", "que busque sin rodeos la reducción del consumo del carbón, petróleo y gas hasta llegar a cero emisiones".


El presidente Petro participó en un panel del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, el 18 de enero de 2023. Foto tomada por Markus Schreiber (AP).
Compartir esta noticia

Buenos días,


Bienvenidos al último día de la cobertura especial del Foro Económico Mundial en Davos. Durante todo el día estaremos compartiendo lo más relevante de la agenda y las declaraciones de los jefes de Estado y de Gobierno, y líderes internacionales que participarán en el evento. Primero, hagamos un recuento de la participación de algunos mandatarios latinoamericanos el día de ayer. 


Compartir esta noticia

Hasta aquí nuestro seguimiento especial a lo acontecido hoy en Davos. Mañana, quinta y última jornada del Foro Económico Mundial en la pequeña ciudad suiza, con nuevos protagonistas y eventos de los que les daremos buena cuenta. Hasta entonces.


Compartir esta noticia

Aleksandar Vucic: "Crimea es ucraniana, pero las sanciones a Rusia no dan resultado"

El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, recordó hoy en Davos cómo su país apoya la integridad territorial de Ucrania, incluida Crimea y el Dombás, a la vez que consideró que las sanciones contra Rusia por la invasión no darán resultado.


"Crimea es parte de Ucrania, el Dombás también, es nuestra postura y no la vamos a cambiar", declaró Vucic en el panel "La expansión de los horizontes de Europa".


El presidente serbio criticó también a los países que no han respetado, en su opinión, la integridad territorial de su país al haber reconocido la independencia que su antigua provincia de Kosovo proclamó de forma unilateral en 2008, pero que Belgrado no acepta.


"Serbia respeta todas las resoluciones de la ONU y la Carta de la ONU y mi pregunta es: ¿por qué algunas grandes potencias no respetan la Carta de la ONU o la Resolución 1.244 cuando se trata de Serbia?".


Cabe recordar que Serbia ha condenado la invasión rusa de Ucrania, pero no se ha sumado a las sanciones contra el Kremlin, a pesar de las peticiones de la UE y de Estados Unidos. "No creo que esto traiga buenos resultados", dijo Vucic, quien recordó que su país también sufrió sanciones en la década de 1990, durante el Gobierno del autoritario Slobodan Milosevic, por su política en la ruptura de Yugoslavia.


Compartir esta noticia

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo: "Estamos mucho mejor de lo que nos temíamos"


Compartir esta noticia

Mitsokakis: "Grecia ya no es el paciente enfermo de Europa"

El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsokakis, se mostró este jueves optimista respecto a la evolución de su país a lo largo de los últimos años, señalando que este "ya no es el paciente enfermo de Europa", y defendiendo cómo el trabajo de su Gobierno ha logrado "una transformación económica" gracias a una serie de medidas tomadas "desde el sentido común".


Compartir esta noticia

Puede que el próximo invierno sea más difícil. Tenemos que impulsar mucho más las energías renovables. Y los distintos países deben pensar en seguir con la energía nuclear, ahorrar gas natural en los edificios y en otros lugares e intentar obtener más gas de Noruega, Estados Unidos, Azerbaiyán y otros.


Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, a Euronews


Compartir esta noticia

Arranca la conferencia de prensa sobre el lanzamiento de la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima


Compartir esta noticia

Los cambios no vendrán desde dentro, sino desde fuera. Las compañías de combustibles fósiles irán tan lejos como puedan por sus propios beneficios


Necesitamos crear una masa crítica de gente que reclame cambio y justicia


Greta Thunberg, activista


Compartir esta noticia

Turno para Svetlana Tijanóvskaya


Habla en directo en 'Liderazgo femenino: Hacia la paridad en el poder'


Compartir esta noticia

Acuerdo por un comercio sostenible

Importante acuerdo en Davos. La Unión Europea, Ecuador, Kenia y Nueva Zelanda lanzaron este jueves la Coalición de Ministros de Comercio sobre el Clima, con el objetivo de promover políticas comerciales que sirvan para combatir el cambio climático. A la coalición se unen además otros 23 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Canadá y Japón.


La intención de este nuevo foro político, llamado a colaborar igualmente con empresas, sociedad civil y entidades financieras, será la de promover el comercio y la inversión de bienes, servicios y tecnologías que ayuden a reducir el impacto del cambio climático y permitir que los países puedan adaptarse a él.


Con EFE


Compartir esta noticia

Croacia pasó por una situación similar a la de Ucrania, hace 30 años. Y hubo una reintegración pacífica de los antiguos territorios ocupados a través de la mediación diplomática, de la participación de Naciones Unidas y de mecanismos especiales que aseguraron que todos los que vivían allí pudieran quedarse. Creo que ese modelo podría haberse aplicado para las regiones de Donetsk y Lugansk


Andrej Plenkovic, primer ministro de Croacia, para Euronews


Compartir esta noticia

Conversación con el primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsokakis


Compartir esta noticia

Mark Rutte, a favor de una política exterior común en la UE

El primer ministro de Países bajos, Mark Rutte, instó este jueves en Davos a “coordinar una política exterior común” en la Unión Europea en busca de convertirse en “un jugador, y no ser un campo de juego” dentro del tablero internacional.


Rutte recordó igualmente cómo la UE debe negociar como “el mayor mercado común en la historia mundial que es".


Compartir esta noticia

La intervención al completo del presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol


Compartir esta noticia

Desacuerdo comercial entre Ecuador y México

No todo son acuerdos o pasos adelante en Davos. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, ha asegurado este jueves en una entrevista en la ciudad suiza que la negociación con México sobre un acuerdo de libre comercio está en estos momentos "congelada" por la negativa del país norteamericano a incluir la banana y el camarón.


"México no está dispuesto a permitir el ingreso de ambos", informaba al respecto Lasso sobre estos productos, ciertamente importantes para Ecuador. "Hemos llegado a un punto de congelamiento de las conversaciones sobre este tema".



Compartir esta noticia

Yoon Suk-yeol llama a la "solidaridad entre naciones"

Concluyó la intervención en Davos del presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, que hizo un llamamiento a la "solidaridad entre naciones" para resolver los problemas en la cadena global de suministro, dejando a su vez clara la intención de su país de ser un socio clave en este sentido.


Para Yoon, la fragmentacion en la cadena de suministro es sin duda "uno de los desafíos más urgentes que afronta el mundo", con la guerra de Ucrania habiendo empeorado unas disrupciones que ya venían causando la pandemia, los conflictos geopolíticos o el debilitamiento de un sistema multilateral de comercio.


Yoon quiso así comprometerse en nombre de su país en "alinearse y cooperar con países de confianza mutua y en pleno cumplimiento de las reglas universales para garantizar la estabilidad de la cadena global"


Con EFE


Compartir esta noticia

Comunicado de Greta Thunberg, Helena Gualinga, Vanessa Nakate y Luisa Neubauer

A los directores generales de los combustibles fósiles:
Este aviso de cese y desistimiento es para exigirles que dejen inmediatamente de abrir nuevos yacimientos de extracción de petróleo, gas o carbón, y dejen de bloquear la transición hacia una energía limpia que todos necesitamos con tanta urgencia.
 
Sabemos que las grandes petroleras:
 
SABÍAN desde hace décadas que los combustibles fósiles provocan un cambio climático catastrófico.
ENGAÑARON al público sobre la ciencia del clima y sus riesgos.
ENGAÑARON a los políticos con desinformación sembrando dudas y provocando retrasos.
 
Deben poner fin a estas actividades, ya que constituyen una violación directa de nuestro derecho humano a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, de sus deberes de diligencia, así como de los derechos de los pueblos indígenas.
 
Si no actúan de inmediato, sepan que ciudadanos de todo el mundo considerarán emprender cualquier acción legal para exigirles responsabilidades. Y seguiremos protestando en las calles en masa.


Vanessa de Uganda, Greta de Suecia, Helena de Ecuador, Luisa de Alemania


Compartir esta noticia

Próximas sesiones:


14.00 h. Davos: Mesa redonda "Repowering the World" con Keir Starmer.


15.00 h Davos: ¿Está el mundo inmerso en una espiral de deuda? Con José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Rachel Reeves y Axel van Trotsenburg, director gerente de operaciones del Banco Mundial.


17.15 h Davos: Conferencia de prensa sobre el lanzamiento de la Coalición de Ministros de Comercio para el Clima, con los ministros de Comercio de Ecuador, la Unión Europea, Kenia y Nueva Zelanda.


Compartir esta noticia

Habla Najla Bouden, primera ministra de Túnez: "la principal prioridad de África debe ser invertir en las personas, especialmente en sus jóvenes y mujeres".



Compartir esta noticia

Euronews entrevista en Davos a Andrej Plenkovic, primer ministro de Croacia.


No creo que la desestabilización de los Balcanes sea posible, básicamente por el camino europeo que han elegido estos países.


La entrevista completa, la semana que viene en Euronews



Compartir esta noticia

Greta Thunberg, siempre protagonista

La famosa activista sueca, acompañada de otras tres líderes de la lucha contra el cambio climático, insta desde Davos a los directivos de las empresas energéticas de combustibles fósiles a no abrir nuevos sitios de extracción y a dejar de bloquear la transición a la energía limpia.


Este aviso de cese y desistimiento es para exigirle que deje de abrir de inmediato cualquier nuevo sitio de extracción de petróleo, gas o carbón, y que deje de bloquear las transición de energía limpia que todos necesitamos con tanta urgencia




Compartir esta noticia

Turno para Corea del Sur

Aquí un pequeño resumen de lo que dará de sí este cuarto día de Foro en Davos, con el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, como uno de los invitados más relevantes.



Compartir esta noticia

John Kerry es uno de los personajes más destacados de esta edición de Foro en Davos: "Se avecina una transformación climática de la magnitud de la revolución industrial", dice el enviado presidencial especial de los Estados Unidos para el Clima.


Compartir esta noticia

Bienvenidos un día más a este seguimiento especial del Foro Económico Mundial o Foro de Davos. La cita afronta su cuarto día de sesiones, ponencias y debates con la transición ecológica, la preocupante espiral de deuda o la política industrial entre algunos de los temas más destacados. Iremos informando de los momentos e intervenciones más relevantes de esta penúltima jornada. ¡Comenzamos!



Compartir esta noticia

Hasta aquí nuestra cobertura de hoy al Foro Económico Mundial. Mañana jueves nueva jornada, la cuarta, con más protagonistas y asuntos a tratar en Davos. Se lo contaremos como cada día en Euronews. Hasta entonces.



Compartir esta noticia

Zelenski subraya la necesidad de "acciones decisivas, eficaces y conjuntas" para restablecer todos los aspectos de la seguridad mundial


Compartir esta noticia

Concluye la intervención de Volodímir Zelenski, que recalca una vez más la necesidad de más amarmento y que se muestra convencido de la victoria final "del mundo civilizado"


El mundo debe ser más rápido en suministrarnos misiles de defensa aéreos y tanques


Compartir esta noticia

Intervención para el Foro de Davos del presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, en directo

Compartir esta noticia

Olaf Scholz advierte sobre la ley estadounidense de reducción de la inflación, que favorece los subsidios a las tecnologías limpias, asegurando que puede suponer una discriminación para las empresas europeas en ese país.


Para seguir siendo competitivos, tenemos que hacer que la legislación europea sobre ayudas de estado sea más ágil y flexible. De ese modo, los inversores sabrán de antemano qué apoyo esperar y no tendrán que aguardar años después de sus inversiones para averiguarlo


Compartir esta noticia

Intervención del canciller de Alemania, Olaf Scholz

Compartir esta noticia

Olena Zelenska, emocionada

La intervención este miércoles de la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, ha estado inevitablemente marcada por el trágico accidente de helicóptero en Kiev el que han perdido la vida 17 personas, entre ellas el ministro de Interior de Ucrania, Denis Monastyrsky.


Otro día horrible para Ucrania, otra tragedia. No solo por la muerte de nuestro ministro, sino porque el aparato cayó junto a una guardería. No tengo palabras para expresar mi emoción


Zelenska quiso recordar también los miles de niños que, asegura, han sido llevados a Rusia para ser adoptados ilegalmente.


La intervención de la primera dama de Ucrania precede a la de su marido, Volodímir Zelenski, que tendrá lugar a partir de las 17:00, hora local.


Compartir esta noticia

Las dramáticas previsiones de la doctora Joyeeta Gupta durante su intervención en Davos: "En 2070, hasta 3.000 millones de personas vivirán en zonas inhabitables si no detenemos el calentamiento global".


Compartir esta noticia

Euronews entrevista en Davos a Andrzej Duda, presidente de Polonia:


Lo prioritario es detener a Rusia. Hay que detener al agresor, repeler al agresor. Por eso nosotros, como mundo libre, debemos apoyar a Ucrania con todas nuestras fuerzas, incluso militarmente



Compartir esta noticia

Dato preocupante para nuestra seguridad: según un informe publicado por el Foro de Davos en colaboración con la consultora Accenture, el 86 por ciento de los líderes empresariales del mundo ven probable que en los dos próximos años tenga lugar un ciberataque de "consecuencias catastróficas para todos".


El informe también asegura que hasta un 93 por ciento de los expertos en ciberseguridad estima que las sociedades están actualmente amenazadas. La reputación de las empresas, el principal objetivo de este tipo de ataques.


Compartir esta noticia

Intervención en directo de Olena Zelenska, primera dama de Ucrania.



Compartir esta noticia

La India, dispuesta a ser "la fabrica del mundo"

La India mostró este miércoles en Davos su intención de arrebatarle a China el informal título de "la fábrica del mundo", liderando las cadenas de fabricación y de suministro para alcanzar un producto interior bruto de 10 billones de dólares –10.000 millones de euros– en 10 años.


La ambición india, que se espera que supere a China en número de habitantes ya en 2023, es capitalizar las exportaciones para mantener un crecimiento del PIB entre el 6 y el 8 por ciento con una baja inflación, y alcanzar una economía de 5 billones de dólares antes de 2005.


Compartir esta noticia

La Zona de Libre Comercio Continental Africana, establecida en 2018, creará la mayor zona de libre comercio del mundo.


Compartir esta noticia

Zelenski, el nombre del día

Sin duda alguna, la intervención más esperada de esta jornada es la del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. El mandatario hace frente estas horas a momentos especialmente difíciles tras la muerte de su ministro de Interior, Denis Monastyrsky, en un accidente de helicóptero en el que también han perdido la vida al menos otras 15 personas.


Zelenski participará en Davos a partir de las 17:00 hora local por videoconferencia. Se espera que durante su intervención vuelva a hacer hincapié en la necesidad de más armamento para hacer frente a las fuerzas rusas.


Compartir esta noticia

António Guterres, tras su intervención este miércoles en Davos: "Nos enfrentamos a los niveles más graves de división geopolítica y desconfianza en generaciones. En Davos, insté a los líderes a superar las divisiones y restablecer la cooperación para promover la paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos".


Compartir esta noticia

La batalla por mantener el límite fijado en el Acuerdo de París puede ganarse o perderse en esta década, y de momento la estamos perdiendo


Compartir esta noticia

Guterres, contra la "Gran Fractura social"


El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se ha mostrado este miércoles crítico con la actual actitud de países como China o Estados Unidos, a los que ha pedido que dejen de fomentar "con su creciente división" una "gran fractura millonaria".


"Nos arriesgamos a una desconexión de las dos mayores economías del mundo", ha dicho Guterres. "Una grieta de dimensiones tectónicas que podría crear dos normativas comerciales, dos divisas dominantes, dos redes de internet y dos estrategias de inteligencia artificial en conflicto".


Compartir esta noticia
Compartir esta noticia

Bienvenidos un día más a Davos, donde arrancó ya una nueva jornada del Foro Económico Mundial o simplemente 'Foro de Davos'. El lema de esta edición, ya lo saben, es "Cooperación en un mundo fragmentado". Este miércoles las múltipes sesiones en la ciudad suiza contarán con grandes invitados –ya sea de forma presencial o por videoconferencia– como el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, o el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski. Euronews le irá informando a lo largo del día de todo lo que vaya aconteciendo en esta importante cita. ¡Comenzamos!


Compartir esta noticia

Acaba aquí nuestra cobertura de la jornada de este martes de El Foro Económico de Davos. Continuará este miércoles con, entre otros asuntos, el seguimiento del debate sobre "El estado de la pandemia", moderado por Euronews. 


Compartir esta noticia

Algunos de los asuntos más importantes de este martes en Davos


  • La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen ha prometido el apoyo de la UE a Ucrania todo el tiempo que sea necesario. Otro de los grandes temas que destacó fue el del gran crecimiento de la inversión sobre energías renovables en la UE. También ha asegurado que los 27 lucharán contra las prácticas de competencia desleal, ya sea por parte de Estados Unidos o, sobre todo, de China. 
  • La esposa del presidente Volodímir Zelenski, Olena Zelenska, fue la encargada de inaugurar el foro. Ha pedido a los asistentes aumentar las ayudas a su país, advirtiendo que Rusia no se limitará a Ucrania y seguirá su camino yendo contra otros. "Les desafío a explicar cómo puede el mundo alcanzar objetivos comunes como la neutralidad climática si no es capaz de detener los ataques de artillería contra civiles en Ucrania".
  • En el panel "Guerra en Ucrania, año 2", moderado por la periodista de Euronews Sacha Vakulina, la primera ministra de Finlandia Sanna Marin ha recalcado la importancia de saber emplear los activos congelados rusos, que considera claves para el desarrollo del conflicto. Por su parte, el consejero delegado del grupo Engie Jean Pierre Clamadieu ha asegurado que no habrá corte de suministro energético en Europa durante lo que queda de invierno. 
  • El presidente del Gobierno español, Pedro Sanchez, ha ratificado su apoyo a la líder opositora bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya en su lucha por conseguir la democracia en su país. Sánchez ha asegurado a su vez que la economía española demuestra "magníficos signos de resiliencia y fortaleza" y ofreció España como un socio fiable de la economía mundial en un momento de incertidumbre como el actual

Compartir esta noticia

La OMS anuncia un plan para acelerar la vacuna contra la tuberculosis


El director general de la Organización Mundial de la Salud Tedros Adhanom Ghebreyesus ha anunciado este martes en Davos la creación de un Consejo Acelerador de Vacunas contra esta enfermedad, que mata a más de un millón y medio de personas por año. "Nace por una parte gracias a la experiencia que dio la pandemia de covid-19, en la que se logró en apenas un año desarrollar vacunas que normalmente se tarda hasta una década", ha asegurado.  


Compartir esta noticia

Rusia critica que el envío de tanques alemanes a Ucrania se debata en Davos

Tuit del presidente de Polonia, Andrzej Duda, con una foto junto a su homólogo lituano Gitanas Nausėda y letonio Egis Levits en Davos. El llamamiento a Alemania realizado desde el Foro para que entregue tanques a Ucrania ha sido muy criticado por el vicepresidente el Consejo de Seguridad de Rusia Dmitri Medvédev, que ha calificado de "vergûenza" que el tema se debata en este evento. "Antes allí se hablaba de otras cosas", ha dicho. 


Compartir esta noticia

Brasil se compromete a acabar con la deforestación en el Amazonas

La ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Silva, defendió este martes la negociación de un acuerdo que establezca metas para limitar la deforestación en todo el mundo y reafirmó el compromiso del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de reducir la deforestación de la Amazonía a cero en 2030.



Compartir esta noticia

España reafirma su apoyo a los países en desarrollo 

El presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez habla de la crueldad de los actos de Vladímir Putin y reafirma el apoyo de su país a los países en desarrollo en estos tiempos difíciles. 


Compartir esta noticia

Idris Elba: La importancia de hablar por los que no tienen voz

El actor y músico británico Idris Elba, embajador de buena voluntad del Fondo Internacional de Desarrolo Agrícola, acompañado por su esposa Sabrina, recuerda sus humildes orígenes y su posibilidad actual de hablar en nombre de los que no tienen acceso a ninguna plataforma.


Compartir esta noticia

No hay tanto apoyo a Putin en Rusia, pero la gente tiene miedo". Sanna Marin, primera ministra de Finlandia


Compartir esta noticia

Moldavia reafirma su apoyo a Ucrania

La presidenta de Moldavia Maia Sandu reconoce en Davos el alto coste de la guerra de Ucrania para la economía de su población, que ha visto cómo el precio del gas se multiplicaba por siete en los últimos 18 meses. "Pero apoyamos la democracia y estamos con Ucrania", ha asegurado.


Compartir esta noticia

Vamos a apoyar a Ucrania todo el tiempo que haga falta: cinco, diez o quince años. Estamos enviando armas y apoyo económico. Pero una cosa que puede cambiar la situación son los activos congelados de los rusos, cómo los empleamos. Es una cuestión difícil pero tenemos que encontrar una solución. Esto puede afectar la situación más de lo que pensamos". Sanna Marin, primera ministra de Finlandia


Compartir esta noticia

Veo que seguiremos unidos y atrayendo a otros países del mundo en el apoyo a Ucrania. Ver los crímenes que está cometiendo Vladímir Putin nos unirá aún más. El pueblo estadounidense, tanto republicanos como demócratas, seguirá apoyando a Ucrania".  Gregory Meeks, congresista de EE. UU. 



Compartir esta noticia

Hay mucha buena gente en Rusia, pero son víctimas de la propaganda de Putin. Sin duda, es la guerra de Putin, no de Rusia".  Gregory W. Meeks, congresista de EE. UU. 


Compartir esta noticia

La primera ministra de Finlandia subraya el peligro que corren en la actualidad los valores democráticos y la importancia de hacer frente a los actuales desafíos. 


Compartir esta noticia

¿Cómo será la Ucrania posbélica?

La defensa por parte de Ucrania de los invasores rusos ha superado todos los pronósticos. Pero ¿cuál será el panorama posbélico y cuáles serán sus grandes retos para la reconstrucción? 


Oleksiy Chernishov, consejero delegado de Naftogaz Ucrania, hace referencia en Davos a inaplazables medidas anticorrupción y de una reforma judicial cuando la guerra finalice. 


Compartir esta noticia

Hemos estado en guerra con Rusia y sabemos lo que es. Por eso hemos pedido entrar en la OTAN para que no haya nunca más una guerra en nuestro territorio". Sanna Marin, primera ministra de Finlandia. 


Compartir esta noticia

Von der Leyen ha expuesto los cuatro pilares de la transformación industrial verde.



Compartir esta noticia

¿Qué pasará ahora en la guerra de Ucrania?

Pueden ver en directo el debate "Guerra en Europa: Año 2", moderado en Davos por la periodista de Euronews Sacha Vakulina.


Compartir esta noticia

18 000 millones de euros en créditos a Ucrania

von der Leyen ha elogiado "la moral y el coraje físico del pueblo ucraniano" ante los "implacables ataques rusos".


Ha anunciado en Davos que la Comisión Europea acudirá a los mercados a fin de captar los 18 000 millones de euros en emisiones de deuda con el aval del presupuesto comunitario que serán transferidos a Kiev en forma de préstamos a largo plazo con condiciones favorables a cambio de reformas para reforzar su Estado de derecho



Compartir esta noticia

Hemos puesto en marcha las sanciones más duras jamás impuestas, que dejan a la economía rusa abocada a una década de regresión y a su industria privada de cualquier tecnología moderna y crítica. Los crímenes rusos en Ucrania no quedarán impunes". Ursula von der Leyen


Compartir esta noticia

La mayor transformación industrial de la historia

"Juntos, la UE y EEUU han propuesto casi un billón de euros para acelerar la economía de la energía limpia. Esto tiene el potencial para impulsar masivamente la neutralidad climática. Las próximas décadas verán la mayor transformación industrial de nuestros tiempos, tal vez de cualquier época", y destacó cuatro ejes en los que trabaja la UE para afrontar ese desafío tecnológico". Ursula von der Leyen



 


Compartir esta noticia

Compartir esta noticia

La primera dama ucraniana Olena Zelenska también ha destacado en Davos el impacto que está teniendo la guerra en su país en la seguridad energética y alimentaria del mundo, haciendo especial hincapié en el sufrimiento de los niños. 


Compartir esta noticia

Mantener el díálogo con Rusia y evitar una nueva Guerra Fría

Hungría ha pedido mantener abierto el canal de comunicación con Rusia. El ministro de Exteriores Péter Szijjártó ha subrayado los perjuicios para Europa central de la lucha entre bloques geopolíticos, que podrían llevar a una situación "peor que la Guerra Fría".


Compartir esta noticia

Un club de materias primas clave frente al monopolio chino


von der Leyen ha propuesto en Davos la creación de un "club de materias primas clave" entre la UE y países como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá para contrarrestar el monopolio chino en esta cuestión de la transición energética. Se trata de fortalecer las cadenas de suministro y diversificarse para escapar de los proveedores únicos. 



Compartir esta noticia

von der Leyen critica a China

von der Leyen ha criticado a China, por haber llamado a las empresas europeas a deslocalizarse en su territorio bajo la promesa de coste energético y laboral bajo, mientras ha subvencionado fuertemente a sus propias compañías sin dejar entrar a las europeas a su mercado. "Tenemos que comerciar y trabajar con China en esta transición verde", ha dicho. "Y luchar contra las prácticas injustas".



Compartir esta noticia

Subvenciones también en la UE

Von der Leyen también ha defendido en su discurso un  fondo soberano de la UE para "apoyar la industria de la UE frente al enorme aumento de los precios de la energía y a las subvenciones a sus industrias por parte de Estados Unidos y China. 




Compartir esta noticia

Nuevas habilidades para un sector de enorme crecimiento

"Necesitaremos un enorme crecimiento de las habilidades de los trabajadores del sector de las nuevas tecnologías. Será transversal y, tanto en regulación o en financiación- será una prioridad", asegura von der Leyen. 



Compartir esta noticia

"Nuestro Pacto verde tiene cuatro pilares: la regulación, la financiación, la capacidad y el comercio", asegura von der Leyen. 



Compartir esta noticia

"No tenemos tiempo que perder en la transición hacia la energía verde", asegura von der Leyen . 


"Estamos a las puertas de algo mucho más grande. En menos de tres décadas tenemos que conseguir las 0 emisiones, el cambio más grande de la industria".


Compartir esta noticia

"La tecnología limpia es el sector de inversión más rápido en Europa, doblando su valor entre 2020 y 2021", asegura Von der Leyen. 



Compartir esta noticia

.3000 millones de euros para Ucrania



Von der Leyen confirma el envío de 3000 millones de euros de apoyo financiero, el primer tramo del paquete de 18 000 millones para este año. 


Compartir esta noticia

"Los crímenes cometidos contra Ucrania no quedarán impunes", asegura von der Leyen


Compartir esta noticia

"Europa siempre estará con vosotros"



Ursula von der Leyen promete a Ucrania el apoyo incondicional de la UE. "Muchos dudaron de que nuestro apoyo fuera a ser tan firme".


Compartir esta noticia

Líderes excepcionales

Klaus Schab, fundador del Foro de Davos, presenta la intervención de von der Leyen asegurando que para "tiempos excepcionales son necesarios líderes excepcionales"


Compartir esta noticia

"No nos podemos permitir otro Chernóbil"

La esposa del presidente ucraniano, Olena Zelenksa, asegura en su intervención en Davos que "no nos podemos permitir otro Chernóbil" y hay que evitar a toda costa la escalada nuclear.


Compartir esta noticia

Los dirigentes europeos reunidos en Davos han destacado este martes la necesidad de unidad y de aumentar la ayuda militar a Ucrania para poder acabar la guerra. El presidente polaco Andrzej Duda ha subrayado que el envío de tanques modernos resulta fundamental en estos momentos.


Compartir esta noticia

Buenos días, retomamos el seguimiento en directo de lo que acontece en el Foro Económico de Davos. En esta segunda jornada se espera con interés la intervención de la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen. 



Compartir esta noticia

Lugar para el optimismo 

El fundador del Foro de Davos Klaus Schabe ha reconocido las dificultades de la situación mundial, pero ha animado al optimismo y ha agradecido a artistas y otros representantes de la cultura su labor en la presentación de los premios Crystal, en la jornada inaugural del Foro de Davos. Se ha reconocido en los premiados su labor por la conservación del medio ambiente, la seguridad alimentaria, la lucha contra el cambio climático, o la atención a la salud mental y la educación.


Compartir esta noticia

La pandemia de COVID 19 recobra fuerza

Se creía en vías de superación, al menos en parte del mundo. Pero la situación actual en China, la apertura del turismo en el país y la aparición de nuevas varianes del virus amenazan con un nuevo y grave capítulo para los ciudadanos y la economía mundial que será analizado estos días por los expertos mundiales en Davos. Desde otras perspectivas, por el choque provocado entre Pekín y los dirigentes occidentales que imponen condiciones de entrada a los visitantes procedentes del país asiático. 


Compartir esta noticia

El peligro de los incendios forestales

El coste medio anual de los incendios forestales en todo el mundo asciende a 46 220 millones de euros, según un informe publicado hoy por el Foro Económico Mundial (WEF), en coincidencia con el comienzo de su 53ª edición.


La organización advierte que los incendios forestales contaminan cada año la atmósfera con seis millones de toneladas de dióxido de carbono, más del doble que los combustibles fósiles emitidos por la Unión Europea en todo el año 2020.



Compartir esta noticia

Una amplia delegación de Ucrania

Ucrania cuenta con una gran delegación este año en Davos, presidida por la esposa del presidente, Olena Zelenska.


Entre sus integrantes, el alcalde de Kiev, el exboxeador Vitali Klitschko, que ha subrayado ante los periodistas que la economía de su país está totalmente destruida, al igual que las infraestructuras y la vida de los ciudadanos". Junto a los alcaldes de otras ciudades o los ministros de Economía y Cultura, buscarán más apoyo militar y económico entre los líderes mundiales presentes en la localidad suiza. 


Compartir esta noticia

Finaliza aquí nuestra cobertura de la jornada inaugural del Foro Económico de Davos 2023, que continuará actualizándose en nuestra web y nuestros boletines informativos. 


Compartir esta noticia

La crisis climática, la preocupación que no cesa


Los activistas defensores del medioambiente también ocupan posiciones en Davos para protestar, entre otras cosas, contra la hipocresía de la élite mundial que llega en sus aviones privados para discutir sobre el cambio climático. 


"La incapacidad de mitigar el cambio climático se considera una de las amenazas más graves a corto plazo, pero es el riesgo mundial para el que parecemos estar menos preparados", señalan los expertos del Foro de Davos en su Informe sobre Riesgos Mundiales publicado la semana pasada.


El proceso de descarbonización y la transición energética será uno de los temas tratados. Sobre todo, la búsqueda de nuevas fuentes de energía limpia, con especial referencia al hidrógeno verde.


Compartir esta noticia

La amenaza de la inseguridad alimentaria

Otro tema que se analizará en el Foro de Davos desde diferentes perspectivas. 


La inseguridad alimentaria es una de las terribles consecuencias de factores como el cambio climático o la guerra de Ucrania.


La pérdida de biodiversidad y el tiempo meteorológico extremo junto a los desastres naturales en aumento han jugado un importante papel en la creciente escasez de comida.


Durante 2022, el mundo se enfrentó a la triple amenaza de falta de alimentos, energía y fertilizantes. Según los especialistas, más seres humanos sufrirán este año el riesgo de pasar hambre, mientras los precios siguen subiendo.


Compartir esta noticia

El aumento del coste de la vida, otro punto clave en Davos

Este es el año de las "policrisis", un momento en el que las crisis de la humanidad se solapan y entrelazan. La primera consecuencia, es el aumento del coste de la vida.


Dos tercios de los ejecutivos responsables de corporaciones y grandes firmas de alcance internacional creen que habrá una recesión global en 2023, según una encuesta realizada por los organizadores del Foro y divulgada horas antes de su comienzo. A los vaivenes geopolíticos y económicos se suman unas cifras de inflación devastadoras. 


Según la encuesta, el panorama es especialmente pesimista para Europa, donde el 100 % de los encuestados prevé un crecimiento económico "débil o muy débil", un porcentaje que baja al 91 % en el caso de Estados Unidos, al 68 % en Latinoamérica y al 48 % en China.



Compartir esta noticia

La guerra de Ucrania centrará el debate en Davos


La guerra en Ucrania será, sin duda, el gran tema a tratar, entre otras, desde su perspectiva geopolítica y económica. 


La invasión rusa de Ucrania ha tenido lugar en plena recuperación de la pandemia que paralizó el mundo. 


Por segundo año consecutivo, Rusia no participará en Davos. La delegación ucraniana, con la presencia anunciada de la esposa del presidente Zelenski, seguirá intentando recabar apoyos y fondos internacionales para hacer frente al conflicto. 



Compartir esta noticia

Los "problemas de agenda" de Soros

El polémico inversor multimillonario George Soros ha anunciado que este año no asistirá a Davos "por cuestiones de agenda". 


Otra ausencia de esta cumbre será la del presidente de Sudáfrica Cyril Ramaphosa, que ha cancelado su asistencia por la grave crisis energética que vive su país, con cortes de electricidad de diez horas diarias. 








Compartir esta noticia

La esposa del presidente de Ucrania Volodímir Zelenski, Olena Zelenska, participará en esta edición del Foro de Davos.


Compartir esta noticia

Dos tercios de los ejecutivos de grandes corporaciones internacionales creen que habrá una recesión global en 2023, según una encuesta realizada por el Foro de Davos. Para los participantes, las tensiones geopolíticas seguirán teniendo gran peso en el desarrollo de la economía mundial y las políticas monetarias continuarán siendo duras en Europa y Estados Unidos. 

 


Compartir esta noticia

Las voces críticas


Los activistas defensores de distintas causas también acuden a Davos para mostrar su escepticismo y reclamar medidas urgentes. Como, por ejemplo, Oxfam, que presenta su informe y pide la creación de tasas especiales para los más ricos a través de una serie de medidas, que incluyen impuestos de "solidaridad". En la lista de afectados, asegura la ONG, deberían incluirse las compañías alimentarias. 


Compartir esta noticia

Bienvenidos a este seguimiento del 23º Foro Económico de Davos: 


Pasarán por la ciudad suiza más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, 19 gobernadores de bancos centrales, 30 ministros de comercio y otros tantos de Exterioers, junto a los máximos dirigentes de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del comercio. Habrá a su vez un récord de líderes empresarialaes, con más de 1500 de unas 700 organizaciones.


El título general que engloba las sesiones es "La Cooperación en un mundo fragmentado". 


Fabrice COFFRINI / AFP
Compartir esta noticia
Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Moderado optimismo en el cierre de Davos

La UE desembolsa los primeros 3 000 millones de euros de los 18 000 para Ucrania este año

El ciclo mundial del agua está fuera de control, según un estudio de la Organización Meteorológica Mundial