Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Cambio de ubicaciones y redes: cómo se adaptan los acuicultores del Mediterráneo al cambio climático

En colaboración con
Cambio de ubicaciones y redes: cómo se adaptan los acuicultores del Mediterráneo al cambio climático
Derechos de autor  euronews
Derechos de autor euronews
Por Jeremy Wilks
Publicado
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

En este episodio de Climate Now, nos preguntamos cómo se adapta los acuicultores del Mediterráneo al cambio climático. Las temperaturas más cálidas del agua y los niveles más bajos de oxígeno pueden afectar duramente la producción.

PUBLICIDAD

Nos embarcamos en un nuevo barco de captura de peces en las brillantes aguas azules del golfo de Corinto y nos resulta difícil imaginar que esta remota costa pueda verse tan afectada por el cambio climático.

Sin embargo, con un termómetro a mano se detectan señales de cómo los mares en este idílico lugar se están calentando a toda velocidad, al igual que el resto del Mediterráneo oriental.

«Tener 25,5 °C en esta época del año es todo un récord», dice George Tstatsos mientras lee el sensor a principios de octubre por la mañana. 

«A principios de verano, la temperatura del agua ascendió a 29,5 °C y el año pasado, se rompió la barrera de 30 grados durante tres días. Estas temperaturas del agua están literalmente fuera de lo normal para los piscicultores, cuya formación les tiene acostumbrados a esperar máximos de verano de alrededor de 26 a 27 grados centígrados.

Datos de Copernicus en septiembre de 2024
Datos de Copernicus en septiembre de 2024 euronews

Esto ocurre cuando el Servicio de Cambio Climático de Copernicus ha informado que septiembre de 2024 fue el segundo septiembre más cálido registrado a nivel mundial, con temperaturas 0,7 grados centígrados por encima de la media de 1991-2020. Los últimos datos muestran que muchas partes del Mediterráneo han experimentado las temperaturas superficiales del mar más cálidas registradas este verano. 

Tsatsos es Director de Operaciones en Kefalonia Fisheries, y él y su equipo se están  moviendo lo más rápido posible para enfrentarse a los desafíos del cambio climático. Las aguas más cálidas significan una caída en los niveles de oxígeno, lo que dificulta el crecimiento de los peces y también fomenta nuevos patógenos. En respuesta, han trasladado sus jaulas más lejos de la costa a aguas con corrientes más fuertes y más oxígeno disponible. Sin embargo, estar a medio kilómetro o más de la costa deja sus equipos expuestos a daños por las tormentas más intensas en los últimos años.

La granja de lubinas se encuentra en una bahía remota en el Golfo de Corinto
La granja de lubinas se encuentra en una bahía remota en el Golfo de Corinto euronews

Otro cambio ocurre en las densidades de almacenamiento. «Ponemos menos peces dentro de la jaula», explica Tsatsos, «para asegurarnos de que llegue más agua limpia a nuestros peces, ya que el agua limpia significa más oxígeno».

Las propias redes se están adaptando a las nuevas condiciones, con agujeros más grandes para permitir un mayor flujo de agua. 

Los gerentes de las piscifactorías también están cambiando la alimentación y ofrecen comida a los peces dos veces al día para darles más tiempo para digerir con el oxígeno disponible. 

Hay 65 empresas que hacen funcionar 328 piscifactorías en Grecia, todas con problemas similares, ya que crían especies como la lubina para los mercados locales e internacionales. 

Para ayudarles a gestionar sus peces a corto plazo y planificar a largo plazo, los científicos del  Centro Helénico de Investigación Marina  han estado estudiando peces en condiciones controladas en sus instalaciones de Creta.

La lubina prospera en el agua a unos 26 grados centígrados
La lubina prospera en el agua a unos 26 grados centígrados euronews

Nikos Papandroulakis encabeza la investigación y nos muestra diferentes sistemas de acuicultura de recirculación en interiores donde la lubina se mantiene a 26, 28 y 30 grados centígrados.

«En condiciones en las que la temperatura ronda los 28-29 °C, los peces crecen menos», explica. «Pero también pierden su capacidad de transformar los piensos en biomasa».

«A 33-34 °C hay un colapso psicológico casi completo y los peces no son capaces de crecer y no consumen nada».

El rendimiento de la lubina se prueba a diferentes temperaturas del agua
El rendimiento de la lubina se prueba a diferentes temperaturas del agua euronews

Su investigación como parte del proyecto Climefish de la UE tiene tres objetivos principales: en primer lugar, recopilar datos sólidos sobre cómo los efectos relacionados con el cambio climático, como la temperatura, la disponibilidad de oxígeno y la acidificación, afectan a la fisiología y el rendimiento de los peces; en segundo lugar, modelar el rendimiento de los peces en diferentes escenarios climáticos; y, en tercer lugar, desarrollar herramientas para ayudar a los agricultores en su toma de decisiones. 

El resultado son dos aplicaciones: una utiliza datos de satélite y modelos para predecir los requerimientos de oxígeno de los peces con unos días de anticipación para ayudar con la alimentación, la otra permite a los piscicultores probar diferentes especies y ubicaciones contra las tendencias climáticas decenales.

«Es muy importante que los agricultores tengan las herramientas adecuadas para adaptarse hoy y planificar el mañana», concluye.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia

Noticias relacionadas

A bordo del Amerigo Vespucci: la historia de Italia en los puertos del Mediterráneo y del mundo

Los ministros de la UE llegan a un compromiso sobre las cuotas de pesca en el Mediterráneo