Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un calentamiento moderado podría causar daños irreversibles en el Mediterráneo

Se ven nubes sobre el puente de roca natural llamado "Puente del Amor" durante el atardecer en el resort de Ayia Napa, en la isla mediterránea de Chipre.
Se ven nubes sobre el puente natural de roca llamado 'Puente del Amor' durante el atardecer en el resort de Ayia Napa, en la isla mediterránea de Chipre. Derechos de autor  AP Photo/Petros Karadjias
Derechos de autor AP Photo/Petros Karadjias
Por Euronews Green
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Un estudio advierte que el mar Mediterráneo, que registró su julio más cálido de la historia con 26,7°C de media, enfrenta daños irreversibles en su biodiversidad y ecosistemas costeros si el calentamiento continúa.

PUBLICIDAD

El mar Mediterráneo registró su julio más cálido de la historia este año, con temperaturas superficiales del mar que promediaron los 26,7°C, según cifras de Mercator Ocean International, que opera el Servicio Marino Copernicus.

El calentamiento generalizado mostró que el 95% del Mediterráneo presentaba temperaturas superiores a la media, y el 63% de la cuenca superaba el promedio a largo plazo en al menos 1°C y el 40% en al menos 2°C. El Mediterráneo occidental fue el más afectado por estas "anomalías extremas" identificadas, según Mercator Ocean International.

Ahora, una nueva investigación arroja luz sobre la gravedad de la amenaza del aumento de las temperaturas del mar en la región. Un metaanálisis dirigido por expertos del centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel, y publicado en 'Scientific Reports', revisó 131 estudios científicos sobre el Mediterráneo.

Sus hallazgos muestran que incluso un calentamiento adicional moderado, de solo 0,8°C por encima de los niveles actuales, podría llevar a daños irreversibles en la biodiversidad marina, las poblaciones de peces y los hábitats costeros vulnerables.

El Mediterráneo es un punto caliente del cambio climático

El mar Mediterráneo, al igual que el mar Báltico o el mar Negro, es un cuerpo de agua semicerrado conectado al océano global solo por el estrecho de Gibraltar. Como resultado, se está calentando más rápido y acidificando más intensamente que el océano abierto.

Sus aguas se calentaron 1,3°C entre 1982 y 2019, tres veces más rápido que el promedio del océano global. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha identificado al Mediterráneo como un punto caliente del cambio climático.

También es una de las regiones más importantes del mundo en cuanto a biodiversidad marina y alberga más de 17.000 especies marinas. Muchas de estas especies se encuentran solo en el mar Mediterráneo, lo que lo convierte en un importante punto caliente de biodiversidad.

El calentamiento causado por el cambio climático, junto con otros factores de estrés como la sobrepesca, la contaminación y la destrucción de hábitats, es un factor importante que amenaza los hábitats marinos y costeros en la región.

"Las consecuencias del calentamiento no son solo proyecciones para el futuro, sino daños muy reales que estamos presenciando ahora", dijo Abed El Rahman Hassoun, oceanógrafo biogeoquímico en el Centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel.

Las especies de plancton ya están cambiando, y las floraciones de algas tóxicas y las bacterias están ocurriendo con más frecuencia. "El continuo aumento de las temperaturas, el nivel del mar y la acidificación del océano causan graves riesgos para el medio ambiente en y alrededor del mar Mediterráneo".

Ningún ecosistema es invencible al calor

Los investigadores utilizaron el marco de riesgo 'brasa ardiente' del IPCC, una herramienta visual codificada por colores que muestra cómo los riesgos aumentan con cada grado de calentamiento, para evaluar las amenazas a los ecosistemas marinos y costeros del Mediterráneo. La herramienta visual muestra que incluso un calentamiento adicional moderado podría causar daños irreversibles a los ecosistemas del mar Mediterráneo.

El sistema.
El sistema. Hassoun et al. (2025)

En un mundo donde el calentamiento global se limita entre 0,6°C y 1,3°C para el año 2100, las especies de pastos marinos podrían desaparecer por completo. Algunas especies de algas también disminuirían, mientras que las especies de algas amantes del calor podrían aumentar.

Con un calentamiento de 0,8°C, las poblaciones de peces podrían reducirse entre un 30% y un 40%, desplazándose hacia el norte y dando lugar a especies invasoras como el pez león, que amenazan la biodiversidad. Los corales son algo más resistentes que otros ecosistemas, pero si el calentamiento aumenta a 3,1°C, también están en riesgo moderado debido al cambio climático.

Los ecosistemas costeros son especialmente vulnerables debido al efecto combinado del calentamiento y el aumento del nivel del mar. La erosión costera amenaza los sitios de anidación de las tortugas marinas, con más del 60% en riesgo de perderse. Con un calentamiento de 0,8°C, este riesgo aumenta significativamente, con playas de arena y dunas particularmente amenazadas.

"Descubrimos que los ecosistemas del Mediterráneo son notablemente diversos en cómo responden al estrés relacionado con el clima. Algunos son más resistentes que otros, pero ninguno es invencible", dice Meryem Mojtahid, profesora de paleooceanografía en la Universidad de Angers y en el Laboratorio de Planetología y Geociencias en Francia.

Mojtahid agrega que el estudio muestra que incluso un aumento comparativamente pequeño de la temperatura y otros factores de estrés relacionados con el cambio climático pueden tener un impacto significativo. "Solo medidas estrictas de protección climática pueden mantener los riesgos a un nivel al que los ecosistemas aún puedan adaptarse".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Seal Greece: La expedición ecológica que recorre 26 islas griegas para salvar a la foca monje del Mediterráneo

Cambio de ubicaciones y redes: cómo se adaptan los acuicultores del Mediterráneo al cambio climático

"El Mediterráneo está que arde": Los expertos advierten sobre los peligros del calentamiento del mar