Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El mundo se retrasa en el objetivo de proteger el 30% de los océanos para 2030, según estudio

Una ballena jorobada, delfines y aves marinas se alimentan de un banco de peces.
Una ballena jorobada, delfines y aves marinas se alimentan de un banco de peces. Derechos de autor  AP Photo/Annika Hammerschlag
Derechos de autor AP Photo/Annika Hammerschlag
Por Rosie Frost
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos se han acordado numerosos compromisos y muchos gobiernos han aprovechado la ocasión para presentar nuevas zonas marinas protegidas en la escena internacional.

PUBLICIDAD

En 2022, el mundo asumió el innovador compromiso de proteger al menos el 30% de la superficie terrestre y marina para 2030. Pero, a medida que se hace más evidente el papel vital de los océanos en la lucha contra el cambio climático, sigue planteándose una pregunta acuciante: ¿Cuánto de nuestro medio marino queda por proteger para alcanzar ese objetivo?

Según un nuevo estudio de Dynamic Planet y National Geographic Pristine Seas, mucho más de lo que los gobiernos están dispuestos a comprometerse en la actualidad. Por primera vez, los expertos han cuantificado la enorme brecha existente entre el 8% de los océanos del mundo que actualmente gozan de algún tipo de protección y el objetivo del 30%.

Para cerrar esta brecha, dicen que sería necesario establecer 85 nuevas áreas marinas costeras protegidas (AMP) cada día hasta 2030. El estudio calcula que el mundo necesita alrededor de 190.000 pequeñas AMP en zonas costeras, además de 300 grandes AMP en aguas marinas remotas para cumplir el objetivo 30x30.

"Nuestro análisis, que abarca más de 13.000 AMP en todo el mundo, reveló rápidamente lo atrasado que está realmente el mundo", afirma Juan Mayorga, coautor del estudio y científico de datos marinos en National Geographic Pristine Seas. "El número exacto de AMP adicionales necesarias depende de su tamaño y de los estándares para lo que cuenta como verdaderamente protegido, pero la escala del desafío es innegable".

¿Qué son las áreas marinas protegidas?

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son zonas del océano donde la actividad humana se gestiona de forma más estricta para proteger los recursos naturales o culturales. Al igual que los parques nacionales en tierra, su objetivo es conservar los ecosistemas marinos, la biodiversidad y el patrimonio cultural, y a veces también apoyar el uso sostenible de los recursos marinos dentro de sus límites.

Foto de archivo.
Foto de archivo. AP Photo/Annika Hammerschlag

La finalidad y el nivel de protección de las AMP varían. Algunas están totalmente protegidas y prohíben la pesca, la perforación u otras actividades extractivas, permitiendo que la vida marina prospere sin interferencias humanas.

Otras pueden permitir un uso limitado y sostenible de los recursos, como la pesca a pequeña escala o el turismo regulado. Pero el objetivo principal es preservar hábitats importantes y ecosistemas frágiles como arrecifes de coral, praderas marinas y zonas de reproducción de peces, tortugas y otras especies.

¿Qué países han cumplido ya el objetivo 30x30?

Según los autores del estudio, las AMP costeras son especialmente cruciales, ya que la mayor parte de la biodiversidad y la actividad humana se concentran cerca de la costa. Alcanzar el objetivo, dicen, exigirá compromisos masivos de países con extensas costas y territorios marinos como Indonesia, Canadá, Rusia y Estados Unidos.

Las mayores necesidades se dan en Asia Oriental y el Pacífico, donde se necesitan 102 AMP grandes y 75.000 pequeñas. Un total de 65 AMP grandes y 33.000 pequeñas son necesarias en Europa, el sur de Asia y el Triángulo de Coral, una región de gran biodiversidad que abarca Indonesia, Malasia y Papúa Nueva Guinea, entre otros.

Sobre el papel, parece que algunos países ya han cumplido el objetivo, pero se necesitan muchas más medidas para garantizar que estas zonas estén realmente protegidas. Países como Australia, Chile, Francia y el Reino Unido ya han superado el umbral del 30% de protección para sus aguas.

Pero Francia y el Reino Unido lo han conseguido recurriendo en gran medida a la creación de AMP en sus territorios de ultramar. Esto suscita dudas sobre su aplicación efectiva y su impacto en las comunidades locales. Muchas de las zonas protegidas existentes tampoco son eficaces. En la UE, el 80% de las AMP carecen de una gestión adecuada y ofrecen una protección mínima frente a las actividades humanas perjudiciales.

El problema está tan extendido que los gobiernos de muchos países e incluso la propia UE se enfrentan a acciones legales por permitir prácticas pesqueras perjudiciales como la pesca de arrastre de fondo en estas zonas.

¿Son suficientes los compromisos de la UNOC?

La creación de zonas protegidas se ha acelerado a medida que crece la preocupación por la salud de los océanos. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos se han contraído numerosos compromisos y muchos gobiernos han aprovechado la ocasión para presentar nuevas AMP en la escena internacional.

Colombia, otro país que ya ha superado el objetivo del 30%, anunció la protección de dos de los arrecifes de coral más remotos del mar Caribe. Juntas, las nuevas AMP de Serranilla y Bajo Nuevo abarcan 3.800 kilómetros cuadrados y albergan una deslumbrante variedad de vida marina.

El Gobierno de Tanzania anunció la designación de dos nuevas AMP en aguas de gran biodiversidad frente a la isla de Pemba. La Zona de Conservación del Noreste de Pemba y la Zona de Conservación del Sureste de Pemba abarcan juntas más de 1.300 kilómetros cuadrados y protegen arrecifes de coral vitales, praderas marinas, manglares y el hábitat de tiburones y rayas amenazados.

Y el presidente de la Polinesia Francesa, Moetai Brotherson, anunció la creación de la mayor AMP del mundo, que abarca casi 5 millones de kilómetros cuadrados. Una vez implementada, la designación salvaguardará 220.000 kilómetros cuadrados cerca de las Islas de la Sociedad y 680.000 kilómetros cuadrados cerca de las Islas Gambier.

El presidente francés, Emmanuel Macron, pronunciará un discurso la próxima semana ante Moetai Charles Brotherson, presidente de la Polinesia Francesa.
El presidente francés, Emmanuel Macron, pronunciará un discurso la próxima semana ante Moetai Charles Brotherson, presidente de la Polinesia Francesa. Christian Hartmann/Pool via AP

Además de estas zonas totalmente protegidas, en las que se prohíbe toda actividad, otras zonas de pesca artesanal ampliarán la protección general a 1.086.000 kilómetros cuadrados, una superficie aproximadamente dos veces mayor que la Francia continental.

Aunque se trata de compromisos históricos, los expertos advierten de que los avances siguen siendo demasiado lentos. La mayoría de los países ni siquiera han esbozado cómo piensan cumplir el objetivo 30x30. "El ritmo de implantación de las áreas marinas protegidas es totalmente inadecuado para lo que el mundo necesita", afirma Enric Sala, coautor del estudio y fundador de National Geographic Pristine Seas.

"Hemos tenido demasiadas conferencias llenas de discursos y buenas intenciones; ahora necesitamos liderazgo y acción real. Sin una protección más eficaz ahora, el océano no podrá seguir proveyéndonos, especialmente a las comunidades costeras del Sur Global que ya están sufriendo por la sobrepesca y el calentamiento global".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Greenpeace descubre ballenas amenazadas en zonas marcadas para la explotación minera en aguas profundas

Tayikistán acoge la cumbre mundial sobre glaciares en medio de la urgencia climática

Italia dicta una sentencia histórica: 11 exdirectivos de Miteni, condenados a 141 años de cárcel por envenenar el agua