Este es el último de una serie de litigios procedentes de todos los rincones de la UE sobre la pesca de arrastre de fondo en zonas protegidas.
Los dirigentes de la UE se enfrentan a una nueva denuncia por prácticas pesqueras destructivas generalizadas, como la pesca de arrastre de fondo en Áreas Marinas Protegidas (AMP). Los abogados que la han presentado afirman que seguir permitiendo esta actividad va en contra de la legislación básica del bloque en materia de naturaleza y pone en grave peligro al océano y a las personas.
El arrastre de fondo es una práctica pesquera destructiva que consiste en arrastrar una red -algunas tan grandes que cabría un avión Boeing 747- por el fondo marino para capturar peces. Altera los sedimentos, destruye los hábitats marinos y no sólo las especies objetivo quedan atrapadas en estas redes.
La denuncia enviada a la CE
La denuncia ha sido presentada ante la Comisión Europea por una coalición de organizaciones sin ánimo de lucro: ClientEarth, Oceana, Seas at Risk y Danmarks Naturfredningsforening.
En ella se señalan casos persistentes de pesca de arrastre de fondo no cuestionada en tres países: Dinamarca, Países Bajos y España. La denuncia afirma que las prácticas pesqueras destructivas en las AMP de estos Estados miembros infringen la Directiva sobre hábitats de la UE y pide a los funcionarios de la UE que inicien procedimientos de infracción contra los países en cuestión.
La Directiva de Hábitats exige que las AMP de la Red Natura 2000 -la organización de zonas marinas protegidas más importante de Europa- estén protegidas de cualquier actividad que pueda afectar significativamente a la integridad del lugar. "Desde el punto de vista jurídico, la pesca de arrastre de fondo en zonas protegidas no es legal, y si los responsables políticos no cumplen sus obligaciones, los llevaremos ante los tribunales", afirma Tobias Troll, director de política marina de Seas at Risk.
John Condon, abogado especializado en océanos de ClientEarth, añade que es necesaria una "acción urgente" a nivel de la UE para confirmar que la pesca de arrastre de fondo es contraria a la legislación comunitaria, además de una "respuesta inmediata" por parte de los Gobiernos.
La pesca de arrastre de fondo en zonas protegidas es un "problema sistémico"
Este recurso es el último de una serie de litigios en toda la UE sobre la pesca de arrastre de fondo en zonas marinas protegidas. Hasta ahora se han presentado demandas individuales en Francia, España, Países Bajos, Italia, Suecia y Alemania. En abril, otro grupo de ONG presentó una denuncia similar ante la UE, alegando infracciones de la Directiva sobre hábitats de la UE por parte de Italia, Francia y Alemania.
"Esta denuncia, y otras similares, revelan un problema sistémico en toda Europa que los Estados miembros llevan años sin abordar, en contra de las obligaciones que les impone la legislación de la UE", explica Nicolas Fournier, director de campañas de protección marina de Oceana en Europa.
El nuevo recurso se produce poco después de una sentencia crucial del Tribunal General de la UE, dictada en mayo, que confirmó que las zonas protegidas deben cuidarse de prácticas potencialmente nocivas como la pesca de arrastre de fondo. La Comisión concluyó que los países tienen todo el derecho, en virtud de la legislación de la UE, a prohibir métodos de pesca perjudiciales, como éste en zonas marinas vulnerables.
Aumenta la presión para que se tomen medidas
Algunos países de la UE, como Grecia y Suecia, ya han anunciado planes de legislación nacional para prohibir la pesca de arrastre de fondo en zonas protegidas de su territorio. El Plan de Acción Marie 2023 de la UE insta a los Estados miembros a eliminar progresivamente la pesca de arrastre de fondo en todas las AMP para 2030.
Pero un estudio reciente de las ONG Oceana, Seas At Risk y ClientEarth revela que ningún país de la UE cuenta actualmente con un plan global para eliminar progresivamente las prácticas pesqueras destructivas en estas zonas protegidas. Y un estudio publicado en marzo de este año por Pristine Seas reveló que alrededor del 60% de estas zonas marinas vulnerables de la UE son actualmente objeto de pesca de arrastre.
El 9 de junio se celebrará en Niza (Francia) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los océanos, y en los próximos días la UE dará a conocer su estrategia para promover una economía azul sostenible y competitiva.
Los pescadores y cientos de miles de europeos han respaldado las campañas que reclaman medidas contra las prácticas pesqueras destructivas en la UE. "El mundo está esperando que los líderes de la UNOC (United Nations Conference) defiendan el océano y se aseguren de que protegido significa realmente protegido", añade Zafer Kızılkaya, defensor de las AMP y fundador de la Mediterranean Conservation Society. "Los pescadores dependen de ello -las comunidades dependen de ello- el mundo depende de ello", afirmó.