El bloque de derecha sólo logra sumar 169 escaños y el de la izquierda, 153, por lo que ambos se quedan lejos de la mayoría absoluta.
El Partido Popular gana las elecciones, pero no podrá gobernar. El PP, liderado por Alberto Núñez Feijóo obtiene la mayoría de los votos con un total de 136 escaños en las elecciones generales de España, pero el bloque conservador se queda a las puertas de obtener los 176 escaños necesarios para poder formar un Gobierno de coalición con el partido de extrema derecha, Vox.
Feijóo ha instado al resto de partidos que no bloqueen la creación de un posible de Gobierno encabezado por el PP: "Le pido al Partido Socialista expresamente y al resto de las fuerzas políticas que no bloqueen el Gobierno de España. Una vez más, No hay ningún presidente del Gobierno de España que haya gobernado, después de perder las elecciones".
Este se ha dirigido con orgullo a sus seguidores en la sede del partido en Madrid, asegurando que su partido nunca había subido con tanta fuerza. El PP ha conseguido más de 8 millones de votos y 47 escaños más que en las elecciones de 2019.
Un resultado inesperado, ya que las últimas encuestas, publicadas tras el cierre de urnas, daban una amplia mayoría al bloque conservador.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, quien ha perdido 19 diputados en el Parlamento con respecto a 2019, ha llevado a cabo un discurso más serio que el resto de líderes de las principales formaciones políticas. Este ha felicitado a Feijóo por ganar las elecciones, pero ha señalado: “Es una mala noticia para muchos españoles: Pedro Sánchez, aun perdiendo las elecciones, puede bloquear una investidura. Y, peor aún, Pedro Sánchez podría incluso ser investido con el apoyo del comunismo, del independentismo golpista y del terrorismo”.
El bloque proseguista, encabezado por el Partido Socialista, liderado por el actual presidente, Pedro Sánchez, tampoco ha conseguido los votos suficientes que le permitirían formar un Gobierno de coalición con el partido Sumar de Yolanda Díaz y las formaciones independentistas.
Esto no ha impedido que ambos festejaran el final de la jornada electoral. “Hemos sacado más votos, más escaños y más porcentaje que hace cuatro años”, ha declarado el presidente a sus seguidores, quien ha logrado 122 escaños, dos más que en 2019. “El bloque involucionista de retroceso que planteaba la derogación de los avances de los últimos cuatro años ha fracasado”, ha expuesto Sánchez en referencia al PP y Vox.
En la sede de Madrid de su partido, Díaz ha celebrado sus 31 escaños, diciendo: “Había mucha gente preocupada y hoy van a dormir bien”. “A partir de mañana, tenemos que seguir ganando derechos y nos comprometemos a seguir haciéndolo. Más derechos para las mujeres, las personas LGTBI y los trabajadores y trabajadoras”, insiste la líder de Sumar.
Miriam Nogueras, candidata de Junts (partido del expresidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont), afirma que no le dará la presidencia a Sánchez “a cambio de nada”.
ERC no podrá sostener al PSOE y Sumar en el Ejecutivo al retroceder. Casi pierde la mitad de su electorado al pasar de los 874.859 a 460.118. Junts también se dejó 140.000 votantes, pero solo pierde un escaño, mientras que la CUP desaparece del Parlamento. En cambio, el PSOE de Cataluña gana 400.000 votantes y consigue 19 diputados, 7 más que en 2019. De resaltar que el PP ha logrado 6 diputados, de los 2 que obtuvo en 2019.
La formación que más ha salido beneficiada ha sido EH Bildu al dar el sorpasso al PNV, al obtener 6 diputados, 5 en el País Vasco y uno en Navarra. El Partido Nacional Vasco cae uno hasta los 5 escaños. El Partido Socialista del País Vasco está cerca del PNV y a EH Bildu, después de lograr 50.000 electores más.
Este 23 de julio, en medio de las vacaciones veraniegas, 37 millones de ciudadanos fueron llamados a las urnas para votar en España en unos comicios marcados por las altas temperaturas. Unas 35 millones de personas han votado.
Además, estos comicios han contado con una participación récord de votos por correo, un total de 2,4 millones, el doble que en las elecciones de 2019 y el dato más alto desde las elecciones de generales de 2008.
${title}
Directo finalizado
También puede seguir la información en directo desde el canal de Youtube de Euronews
Estos son los resultados finales:
PP: 136
PSOE: 122
Vox: 33
Sumar: 31
Esquerra: 7
Junts: 7
EH Bildu: 6
PNV: 5
BNG: 1
UPN: 1
CC: 1
Santiago Abascal declaró que es «una muy mala noticia para muchos españoles» que Pedro Sánchez pueda conseguir sacar adelante una investidura tras los resultados. "Ver algunos votar en contra de las mociones de censura que hemos planteado está detrás del blanqueamiento del PSOE y de la desmovilización de la alternativa". Aunque asegura que está preparado "para hacer oposición o para una repetición electoral donde levantaremos los mismos valores".
Yolanda Díaz: "Desde mañana me pongo a dialogar con fuerzas progresistas"
La vicepresidenta segunda del Gobierno y candidata de Sumar, Yolanda Díaz, declaró ante sus simpatizantes que "había gente muy preocupada en nuestro país y hoy creo que la gente va a dormir más tranquila".
"Desde mañana mismo me pongo a dialogar con todas las fuerzas progresistas y demócratas de este país para garantizar el gobierno en España". Y ha añadido: "Desde mañana mismo vamos a trabajar por nuestro país, seguiremos con el guion que hemos escrito. La esperanza venció al miedo y a partir de mañana seguimos ganando el país. Hoy España y Europa respiran mejor".
Pedro Sánchez: "El bloque involucionista de PP y Vox ha salido derrotado"
El presidente del Gobierno y candidato del PSOE en este 23-J, Pedro Sánchez, compareció ante sus simpatizantes: "Quiero dar las gracias a los más de siete millones de personas que han votado al PSOE. Hemos sacado más votos y más escaños que hace 4 años. Gracias de corazón".
"Es un orgullo y un honor poder representaros. Mirad, hace unas semanas, el 29 de mayo, después de las municipales y autónomicas convoque elecciones porque creía que teníamos que decidir qué rumbo tomar como sociedad. O un rumbo de avance, o un rumbo involucionista como plantea el bloque del PP y Vox. Creo que España ha sido muy clara, el bloque involucionista que planteaba una involución total ha fracasado, el bloque involucionista ha salido derrotado. Somos muchos más los que queremos seguir avanzando, así que españolas, españoles, compañeras y compañeros, somos muchos más los que queremos que España avance y así seguirá siendo", ha añadido.
El independentismo pierde unos 700.000 votos respecto a las pasadas elecciones generales de 2019.
Gabriel Rufián, candidato de ERC, que salió acompañado de Oriol Junqueras, aseguró que "han sido las elecciones más españolas de la historia" y dijo que "el bipartidismo se ha reforzado". No está contento por el resultado.
Miriam Nogueras, portavoz de Junts: "Nosotros sí hemos entendido los resultados. El nuestro es un pueblo que aprovecha las oportunidades y hoy se abre una nueva etapa por el cambio. Recuperar la unidad. Las cosas tienen que empezar a hacerse de forma distinta. Hemos recibido muchas presiones y no ha sido fácil, pero hemos mantenido siempre nuestra posición y ha valido la pena".
"No me va a temblar el pulso en continuar manteniendo la posición y no haremos presidente a Sánchez a cambio de nada. Nuestra prioridad es Cataluña, no la gobernabilidad de España. No nos moveremos ni un milímetro, porque nosotros sí tenemos memoria. Sánchez tiene muchos deberes pendientes y no les debemos nada. Un abrazo gigante a Xabier Trias, porque Sánchez lo echó del ayuntamiento de Barcelona con el apoyo de la derecha".
Las elecciones generales en España de este domingo pueden provocar un bloqueo en la gobernabilidad del país ya que los candidatos de PP y PSOE no disponen de los escaños suficientes para que sus líderes sean investidos como presidente del gobierno. El candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha ganado los comicios sin cumplir las expectativas, ya que no suma con Vox. Pedro Sánchez, por su parte, aguanta, pero revalidar como jefe del Ejecutivo dependerá, en cambio, del partido independentista catalán de Junts de Carles Puigdemont para seguir en Moncloa, dado el retroceso que ha sufrido ERC en estos comicios, que ha perdido 6 escaños.
Con el 94,97 por ciento escrutado, el PP ha logrado 136 escaños -47 más que hace 4 años-- y Vox, 33 --19 menos--, que suman 169 diputados en el Congreso. Una cifra que no les da para gobernar, ni con la hipotética aportación del diputado de UPN y de Coalición Canaria, puesto que no alcanzan los 176 necesarios para lograr un nuevo Gobierno.
El bloque de la izquierda, sin embargo, ha logrado 153 diputados de los que 122 son del PSOE, con un Pedro Sánchez que se mantiene tras su arriesgada campaña en los medios de comunicación, con más platós que mitines, y 31 de Sumar, la coalición de 15 partidos de Yolanda Díaz.
Para obtener los 176 escaños necesitarían un total 23 diputados más y sus aliados tradicionales en el Parlamento --ERC, Bildu, PNV y BNG (todos partidos regionales) — tienen juntos 19 asientos. Con lo que la investidura de Pedro Sánchez acabaría dependiendo de lo que decida Junts. El expresidente catalán huido en Bélgica ya aseguró antes de iniciarse la campaña electoral que su formación no daría apoyo ni a Sánchez ni a Feijóo, por lo que todo queda en el aire.
Con estos resultados se produciría un bloqueo en el Parlamento que, de momento, permitirá seguir a Pedro Sánchez en Moncloa y podría desembocar en unas nuevas elecciones.
El PSOE ha pasado a ser la segunda fuerza política tras las elecciones generales, que ha ganado el PP, aunque los socialistas han crecido casi cuatro puntos en porcentaje de voto y suman dos diputados más que en los comicios de noviembre de 2019.
Con el 93%, el PP obtendría 136 diputados, 47 más que en 2019; el PSOE 122, dos más; Vox 33, 19 menos que en 2019 y Sumar cae siete y se quedaría con 31.
Yolanda Díaz llega a la sede de Sumar entre gritos de alegría.
El presidente del Gobierno y candidato del PSOE a las elecciones generales que se han celebrado este domingo, acaba de llegar a la sede del PSOE en la calle Ferraz, para seguir el desenlace de una noche electoral que está siendo muy ajustada.
El escrutinio al 89% da 136 escaños al PP; 122 al PSOE; 33 a Vox; y 31 a Sumar. La suma de los bloques daría 172 escaños para Pedro Sánchez y 170 para la suma de Feijóo y Abascal.
Al 83% escrutado, el mayor cambio de tendencia se ha producido en Ceuta, donde el escaño que en 2019 fue para Vox pasa a manos del PSOE. En Cataluña, el PSOE se impone a ERC en Lleida, Gerona y Tarragona respecto a los últimos comicios.
Con el 80% el PP consigue los 132 escaños, el PSOE baja a los 125; Vox obtendría 33; y Sumar consigue 31 escaños.
Máxima tensión: Con el 80% escrutado, un posible gobierno de izquierda depende de un escaño.
Está siendo un escrutinio inédito por la igualdad. Los dos bloques están muy cerca.
Con el 74% escrutado, el PP sube un diputado y alcanzaría los 132 escaños, seguido del PSOE con 127, Vox con 33 y Sumar con 30.
Con el 72% escrutado, el PSOE no ganaría las elecciones, pero podría sumar con sus socios de la legislatura. El PP obtendría 131 escaños, el PSOE 128, Vox 33 y Sumar 30.
Con el 65% escrutado, ERC pierde 6 diputados respecto a los 13 que obtuvo en 2019, mientras que Junts también baja un escaño y la CUP estaría fuera. En cuanto a los partidos nacionalistas vascos, EH Bildu gana un diputado y el PNV lo pierde.
La portavoz del PSOE, Pilar Alegría, compareció y pidió prudencia: "Ha sido una jornada electoral con total normalidad. Entenderán ustedes que tenemos que esperar a que cierren los colegios en Canarias. Se están valorando los resultados sobre cinco o seis encuestas, ninguna es a pie de urna y en estos momentos el titular es máxima prudencia. Hay que esperar al recuento y se alargará seguro durante la noche. Apelar a la prudencia".
Un total 37.466.432 españoles han estado llamados a las urnas este domingo 23 de junio para decidir la composición del Congreso de los Diputados y el Senado durante los próximos cuatro años de legislatura. La jornada electoral ha transcurrido normal, excepción de los problemas ferroviarios en el tren hacia Valencia y las altas temperaturas en el país.
Con el 65% escrutado, el PP mantiene la primera posición con 131 escaños, el PSOE mantendría128 diputados, Vox 33 y Sumar 30.
El PP, primera fuerza con más del 50% escrutado
Con el 56%, el PP logra130 diputados; el PSOE, 129; Vox 33; y Sumar 30.
Con el 46% escrutado, se estrecha la ventaja: el PSOE baja un diputado, hasta los 131 escaños; el PP sube a 129 diputados, mientras que Vox tiene 32 y Sumar 30.
El recuento en Madrid está siendo lento. Con el 40%, PSOE obtiene 132 diputados; el PP, 129; Vox, 32; y Sumar, 29.
PSOE y PP empatan a 131 escaños con el 33%
Con el 33% escrutado, PSOE y PP lograrían el mismo número de diputados, 131. Vox obtendría 32 y Sumar 28.
Con el 27%, el PSOE continúa en primera posición con cinco escaños de ventaja sobre el Partido Popular, que logra 128 escaños. Vox consigue 32 diputados y Sumar 29.
Al 21% escrutado, el PSOE gana con 128 escaños por delante del PP con 122; Vox, con 31; y Sumar, con 27.
Con el 10% del recuento realizado el PSOE obtendría 129 escaños; 122, el PP; 31 Vox, y 25 Sumar.
Para conseguir la mayoría absoluta se necesitan 176 escaños. En las pasadas elecciones los resultados fueron PSOE, 120; PP, 89; Vox, 52; y Podemos 35.
Ya se conoce el primer dato de escrutinio con el 6,1% de los votos:
PSOE:129; PP: 124; Vox: 31; Sumar: 23; ERC: 7; Junts: 7; EH Bildu: 6; PNV: 5; BNG: 1; UPN: 1
Comienza el recuento de las elecciones generales, con el cierre de los colegios en Canarias
El portavoz de campaña de Sumar, Ernest Urtasun, pidió «prudencia» en su valoración de las cifras de participación y los sondeos a pie de urna. «Queremos trasladar confianza y optimismo en la que será una noche larga, pero a esta hora todos los datos que tenemos no permiten aventurar ningún resultado», señaló.
Cuca Gamarra: "El PP va a recuperar la posición de primera fuerza política"
La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, compareció para hacer una valoración de las encuestas a pie de urna: "Esta va a ser una gran jornada electoral porque el PP va a recuperar la posición de primera fuerza política en una elecciones generales. La última vez que esto sucedió fue en 2015. Además, nuestro candidato, Alberto Núñez Feijóo, es el único que se presenta en todas las circunscripciones que ha mejorado resultado".
Ya van apareciendo cargos en la sede de Sumar. Ya han hecho acto de presencia Ione Belarra y Alejandra Jacinto (Podemos), Antón Gómez Reino (Galicia En Común), Íñigo Errejón y Mónica García (Más País), los eurodiputados y portavoces de la coalición Ernest Urtasun y María Eugenia Rodríguez Palop y también Elizabeth Duval. Se prevé que espera que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, llegue en un instante.
Los primeros resultados se comenzarán a conocer cuando cierren los colegios electorales en Canarias.
El sondeo de Sigma Dos otorga a los populares entre 145 y 150 diputados, con lo que rozaría la mayoría absoluta, sumando con Vox al lograr entre 24 y 27 diputados. El PSOE lograría 113 y 118 diputados y Sumar, como cuarta fuerza política, con entre 28 y 31 diputados.
GAD3 concede el triunfo victoria para el Partido Popular con entre 155 y 162 escaños, con lo que alcanzaría la mayoría absoluta al darle a Vox entre 28 y 30 diputados. El PSOE obtendría entre 101 y 106 escaños, y Sumar conseguiría entre 25 y 28.
La televisión pública española, con Sigma Dos, deja en el aire la mayoría absoluta mientras que la cadena privada, a través de GAD3, sí da mayoría absoluta al bloque de la derecha.
Los sondeos al cierre de pie de urnas sitúan al bloque de derechas formado por PP y Vox cerca de la mayoría, según las encuestas de GAD3, Metroscopia y Sigma Dos
Santiago Abascal ha sido el primero en llegar a la sede de su partido, Vox. Pedro Sánchez llegará a las 20.00 horas a Ferraz.

Alberto Núñez Feijóo, el político tranquilo contra el "sanchismo"
euronewsEl líder del Partido Popular, que consiguió tres mayorias absolutas en Galicia, pide apoyo para poder gobernar el país sin tener que recurrir a la extrema derecha.Por ahora no hay problemas graves causados por el calor extremo. Y como anécdota de la jornada electoral está el récord de votación más rápida de 26 segundos.

Elecciones de España | Las mil y una vidas de Pedro Sánchez
euronewsDesde liderar una coalición inesperada hasta enfrentar desafíos internacionales y domésticos, Pedro Sánchez ha demostrado una tenacidad excepcional. Sin embargo, ahora se enfrenta a un escenario electoral incierto mientras lucha por mantenerse en el poder.Los primeros ministros de Hungría y Polonia, junto a la italiana Giorgia Meloni, expresaron su apoyo al líder de Vox, Santiago Abascal durante la campaña de Vox, pidiendo el voto.

Elecciones en España | El voto por correo será crucial para medir la participación ciudadana
euronewsTras ejercer su derecho al sufragio, los candidatos llamaron a los electores a no quedarse en sus casas y votar, pese a las altas temperaturas de este domingo. Ninguno ha comentado sobre los posibles resultados, ya que esta noche podría haber sorpresas.Dos encuestas a pie de urna se publicarán a las 20.00 horas
Un sonde a pie de urna realizado por GAD3 que compartirá Mediaset y una encuesta de Sigma Dos encargado por Radio Televisión Española (RTVE) y la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA).
Casi 6 euros de gasto por elector
El presupuesto para este 23-J asciende a 220.872.805,92 euros, lo que se traduce en un gasto de unos seis euros por elector. La mayor cuantía va destinada al operador postal (46%). En noviembre de 2019, la suma alcanzó los 138 millones y en abril de ese año a 135 millones.
Más mujeres eligen a más candidatos
Entre los 35,1 millones electores residentes en territorio español, hay un 51,6% de mujeres -aunque se desconoce el dato de edad y género de los integrantes del CERA..
Donde más se ha acudido a votar fue en Cantabria con el 60,44%, seguida de la Comunidad Valenciana que registra un 57,92% y La Rioja, con un 57,12%.
Donde mayor cayó la participación fue en Cataluña (-11,22 puntos) hasta 48,66%, Comunidad de Madrid (-7,84 puntos) hasta 53,65% y Aragón (-5,43 puntos) hasta 52,34%.
La participación a las 18:00h baja cuatro puntos respecto a 2019, hasta el 53%
A esta hora, el 52,94% de los españoles ha acudido a las urnas, un porcentaje significativamente menor que en los comicios de hace cuatro años. Este dato no incluye el voto por correo.